Your cart is currently empty!
El Moceño: La Flauta Traversa Del Altiplano
Por: Manuel Carranza Cueto
En América del Sur hay una vasta y rica geografía donde maravillosas culturas (milenarias algunas como Caral en Lima, Perú) han existido dejando vestigios que aún hoy podemos admirar. Y, dentro de la zona de Perú y Bolivia, se han desarrollado culturas emblemáticas que siguen causando la admiración del mundo como la cultura Tiahuanaco o el fastuoso imperio de los Incas. Y como expliqué en mi primer artículo “Perú, Música para el Mundo” – publicada en la 1° edición de la revista – la música y la danza han sido expresiones genuinas de muchos pueblos que se desarrollaron en esta zona geográfica.
En esta oportunidad conoceremos detalles de un instrumento de viento muy singular llamado moceño (y que también se le conoce con las siguientes denominaciones: moseño, mohoceño o moxeño).
Tiene su origen y desarrollo en una localidad llamada Cantón de Mohoza y que se encuentra localizada en la Provincia de Inquisivi del Departamento de La Paz en Bolivia.
El moceño – junto con la música y la danza de la mohoseñada – fueron declarados el 24 de febrero de 2011 Patrimonio Cultural Intangible del Departamento de La Paz, Bolivia.
Este interesante aerófono, de tamaño considerable, está hecho de un gran arbusto llamado «tuquru», característico de los valles del departamento de La Paz; también se puede construir de bambú. Consta de 05 orificios en su cara anterior y se emiten sonidos, en su mayoría, graves y dulces y se interpreta tocando en forma lateral, en la misma posición que las flautas traversas. El moseño más utilizado está afinado una octava por debajo de la quena estándar. Debido a su longitud (que oscila entre los 65 centímetros a 1,5 mts), se sopla a través de una caña adosada en paralelo, llamado también aeroducto, y hace que el aire llegue hasta la boquilla del instrumento en forma directa, como si fuese una flauta dulce, tal como se puede observar claramente en la imagen.
También se construyen ejemplares de menor tamaño, aunque con dificultad, pueden ser soplados directamente en su embocadura. Estos reciben el nombre de «Senqa Tanqana» que en quechua significa “nariz grande” o “nariz creciente”. Por su construcción se emplean escalas pentatónicas predominando el juego de quintas y octavas, aunque también hay ejemplares que se construyen con un orificio posterior para enriquecer su escala.
Moceños de diferentes tamaños y afinaciones
Por tener medidas extensas (por ende más graves) poseen un ingenioso sistema de insuflación que consiste en colocar una caña de conducto hacia la embocadura, de ésta forma la distancia entre las manos del músico con los brazos extendidos sí llegan a tapar los orificios y a su vez a soplar por la “embocadura” artificial, que de otra forma se haría físicamente imposible, debido a la gran distancia de la embocadura normal a los agujeros. Por su gran tamaño, los moceños pueden construirse también desarmables.
Con ello, se transportan más fácilmente y puede ser regulada la afinación fina.
Escuchemos la interpretación de René Hugo de esta hermosa melodía titulada “El Gran Moceño y la Laguna Durmiente”. El sonido que emite este peculiar instrumento es profundo, cálido y ligero siendo capaz de transmitir una tranquilidad verdaderamente genuina.
Comúnmente, estos instrumentos de viento se interpretan en conjunto con otros aerófonos acompañado de tambores y bombos, cuyas membranas son construidas también con pieles de animales andinos, y se asocian al baile – conocida también como la mohoseñada, una danza autóctona de origen aymara también de la población de Mohoza, y que se caracteriza por sus movimientos ágiles, alegres, llenas de picardía y soltura, propios de la etapa juvenil.
Este hermoso baile se realiza, por lo genera, entre los meses de diciembre y febrero como un ritual ceremonial en la época de lluvias, agradeciendo a la Pachamama por la producción de los alimentos, y que se ve reflejada en el baile que ejecutan tanto las mujeres como los varones, cargados de alimentos y flores en sus aguayos (especies de mantas) multicolores.
Observemos un fragmento de la danza del altiplano llamada Mohoseñada.
Regresando a las características sonoras del instrumento, el moseño ha cautivado a excelentes intérpretes alrededor del mundo fusionando su sonoridad con otros géneros musicales como el jazz o el world music. En esta oportunidad disfrutemos de la maravillosa interpretación del afamado flautista Dave Valentin (1952 – 2017) que dentro de sus maravillosas improvisaciones y junto a otros aerófonos étnicos,utiliza este bello instrumento en el tema titulado “Awakening” registrado en vivo para The Record Plant en 1985.
También la talentosa flautista y multi-instrumentista Veronika Vitazkova, nacida en Bratislava (Eslovaquia) y que radica en Viena (Austria), ha participado en giras con conjuntos y directores prominentes como la Wiener Volksoper Orchester, la Orquesta de Cámara de Viena y dirigida también por el afamado compositor de películas Ennio Morricone, nos brinda una hermosa interpretación en este instrumento.
Illapu es un afamado conjunto chileno de música andina que ha realizado giras a nivel mundial y ha grabado para sellos discográficos como EMI Music y Warner Music. El maestro José Miguel Márquez compuso una obra exclusiva para este instrumento interpretándola en su gira realizada en Pekín (China) en el año 2000 titulada “Tristeza Incaica”.
El flautista frances Frédéric Couderc, integrante del Duo Lorix , y que ha realizado colaboraciones con artistas famosos como Wynton Marsalis, Sting, Michel Legrand, Christian McBride entre otros, realiza interesantes exploraciones en el rubro del World Musica. Aquí podemos disfrutar de su interpretación en el tema “Balafon”.
Manuel Carranza Cueto (1973)
www.flautistaperu.com | BUY MUSIC | Youtube chanel | Instagram
Flautista y compositor peruano. Ha sido integrante de las más importantes orquestas sinfónicas de Lima y actualmente viene desarrollando una intensa labor como compositor cuyas obras han sido estrenadas en Perú, USA, Brasil, Paraguay y Serbia. Sus composiciones se encuentran publicadas en el portal Sheetmusicplus.com
Un articolo stupendo su un flauto molto particolare della regione andina.
Grazie, Manuel, per i tuoi contributi, sempre preziosi!
Maestro. Muchas gracias por su comentario. Siempre es un placer fomentar parte de la cultura musical Sudamérica para todos nuestros lectores. Gracias siempre por la cobertura y la confianza en mi trabajo.
Поздравляю Мануэль за статью, с большим интересом читала и послушала исполнение на этом интструменте. Очень глубокий и своеобразный звук у инструмента!!!
Поздравляю ????
Ануш Нароян
Большое спасибо уважаемая Ануш-Анна за прочтение моей статьи. Действительно, инструмент очень интересный и очень малоизвестный в северном полушарии. Очень интересно, что несколько прекрасных интерпретаторов нашли эстетическую ценность в своем звучании, чтобы интегрировать его в свои музыкальные предложения.
I wasn’t familiar with this instrument before reading this article and it was such an amazing discovery for me. Moceño looks very interesting and the sound is so mesmerizing! I also visualize vividly while listening to its sound.
I am very glad that you liked my article, dear Yulia. Indeed, it is a fascinating instrument and its sound is very special. I am very excited to know that in other latitudes of the world they have found an aesthetic value in their sound and have incorporated it into their musical proposals and hopefully other flutists around the world will also be encouraged to explore it. Thank you so much always for your comments.
Detallado y enriquecedor artículo, bien con los datos y videos deleitándonos con ese sonido que solo sale del Moceño. Gracias Manuel por compartir.
Muchas gracias mi estimado Roger por leer mi artículo sobre un interesante y poco conocido instrumento que pertenece a nuestra cultura andina. Recibe por favor un fuerte abrazo.
Interesante, ver cómo nuestros vecinos bolivianos han conservado a través de los años este instrumento.
Todos los días se aprende algo, gracias Manuel por el artículo y los videos
Muchas gracias estimada Sonia por tus apreciaciones. Es muy importante para la cultura de un país el esfuerzo de preservar su patrimonio.
Hermoso artículo y hermoso el sonido de este maravilloso instrumento que muestra la riqueza sonora del altiplano. Felicitaciones por el artículo, Manuel, un gran aporte a la cultura musical étnica latinoamericana!
Muchas gracias por tus palabras mi estimado Carlos! Me alegra mucho que te haya gustado mi trabajo.
Holi manuelito. Felicidades por tu buen trabajito. Espero y puedas seguir haciendo articulos llenos de amor como este. Saludos y besos a su familia