2nd International Student Essay Contest

by The Babel Flute

Congratulations to the Colegio Santa Maria Marinistas (Peru) students for participating in and winning the Best Critical Essay Contest, organized, sponsored and held in November of 2022 by The Babel Flute, International Flute Magazine & Community.

The article of this contest was “The transverse flute in Afro-Peruvian music” by Manuel Domingo Carranza Cueto

The aim of the contest is to encourage young students and musicians to start reading and learning more about music and the flute, and apply analysis and critical thinking to learn more about the subject.

The Contest idea belongs to Manuel Domingo Carranza Cueto, Regional Director of The Babel Flute for South America!

The students received Certificates of Achievement and the 2 winners received prizes.

Congratulations to Mateo Christodulu for winning 1st place!

Crítica sobre el artículo “La flauta en la música afroperuana”.

por Mateo Christodulu  

En este gran artículo se señalan algunos puntos claves sobre cómo la flauta tuvo un impacto en la música afroperuana. Realizaré una crítica acerca del artículo. El escritor del artículo “La flauta en la música afroperuana” es Manuel Carranza Cueto, flautista y miembro fundador de la Orquesta Filarmónica de Lima (1994) dirigida por el maestro Miguel Harth-Bedoya. Ha acompañado a grandes artistas como el tenor Plácido Domingo, el violonchelista Claudio Bohórquez, el pianista Paul Badura-Skoda, el tenor Juan Diego Flórez y el maestro Alex Acuña, entre muchos otros. Actualmente, el maestro Carranza es profesor de Arte y Cultura en el Colegio Santa María Marianistas, transmitiendo su experiencia, amor y pasión por la música y el arte a sus alumnos.

El artículo comienza mencionando la esclavitud de los africanos, que fue la razón por la que comenzaron a desarrollar diferentes tipos de influencias musicales en las tierras donde eran llevados por los imperios esclavistas.  A partir de esto, en América del Norte, por ejemplo, se fusionaron ritmos como el blues, el góspel, el spiritual, el jazz. En América Central se desarrollaron otros ritmos como el son, el bolero, la bomba, el merengue, la guajira  e incluso la salsa. Por último, en América del Sur se desarrollaron la cumbia colombiana, la samba brasilera, el bossa-nova, el festejo peruano y otros ritmos más.

Un detalle que me llamó la atención es que se menciona en las letras de las canciones, con frecuencia,  las experiencias de dolor, opresión, marginación e incluso la celebración de los esclavos africanos.

En el Perú, estas comunidades tienen sus raíces en los esclavos negros provenientes del  Congo, Guinea, Angola y Mozambique y que fueron traídos por los conquistadores españoles para trabajar en las minas y en las grandes plantaciones de algodón y azúcar desde el siglo XV. Es en Cañete y Chincha (Ica) donde perdura hasta hoy la tradición musical “negra”.

Debido a que los esclavos tenían prohibidos los instrumentos musicales, inventaron nuevas formas de realizar sonidos como por ejemplo, el uso de una simple caja, que pronto se estableció como el cajón peruano, entre otros muchos instrumentos más.

Luego, en el artículo se nos muestran en partituras los cuatro ritmos afroperuanos más sobresalientes:

 el festejo, landó, marinera y panalivio.

El artículo continúa mencionando a algunos de los artistas y compositores de la música afroperuana más famosos del Perú. Entre ellos se encuentran la familia Santa Cruz, la familia Ballumbrosio, Chabuca Granda, Eva Ayllón y Susana Baca. Si hablamos específicamente de artistas que interpretan la flauta traversa, uno de los artistas más reconocidos en la historia de la música del Perú es el maestro César Peredo. En el artículo se nos presenta una pequeña biografía acerca de este gran músico. El maestro César Peredo realizó dos importantes producciones discográficas sobre música afroperuana: Cosas de negros (2006) y Zamacueca del mar (2014).

En la última parte del artículo mi profesor nos relata, a través de una amena entrevista, como César Peredo vivió su formación académica, cómo fue el proceso de creación de sus interesantes álbumes y cómo decidió introducir la flauta en la música afroperuana.

Puedo concluir entonces diciendo que este artículo y el trabajo del profesor Manuel es de suma importancia para la investigación musical, ya que nos muestra las raíces de una de las manifestaciones culturales más interesantes de nuestro país, como lo es la música afroperuana. Personalmente, me ha ayudado a darme cuenta de lo afortunado que soy de ser peruano, de vivir en un país tan rico cultural y musicalmente. También, creo que el hecho de que el artículo se haya publicado en una revista internacional es algo sumamente positivo, ya que le da acceso a millones de personas en el mundo a conocer la riqueza cultural que tiene el Perú. Me alegra que el trabajo del profesor Carranza haya tenido tan buena acogida entre los lectores del artículo, recibiendo comentarios positivos y de agradecimiento.


Congratulations to Sebastián Arroyo Olsen  for winning 2nd place!

Crítica sobre el artículo “La flauta en la música afroperuana”

Por Sebastián Arroyo Olsen            

En el artículo presentado en la revista “The Babel Flute” por mi profesor, el flautista Manuel Carranza, se tratan temas  acerca de la música afroperuana y cómo se relaciona con la flauta traversa. Manuel Carranza es un flautista peruano reconocido por haber sido miembro fundador de la Orquesta Filarmónica de Lima, dirigida por el maestro Miguel Harth-Bedoya. Ha escrito varios artículos para la revista antes mencionada, entre los que se encuentra “Perú, música para el mundo”, el artículo más leído de la misma. 

En el artículo se nos comienza relatando como ocurrió un hecho sombrío en la historia de la humanidad: la esclavitud. Este acto ignominioso, marcado por la conquista de diferentes partes del territorio africano por los reinos europeos, hizo que subyugaran a los habitantes de los mismos para usarlos en trabajos forzados. Esto llevó como resultado que los africanos llevaran sus costumbres y tradiciones a nuevas tierras, como el Perú, resaltando entre ellas, la música y danza.

Hay una sección del artículo en la que se explica acerca de cómo se desarrollaron  estas comunidades afroperuanas con el paso del tiempo y cómo se fue estableciendo esta cultura, sobre todo, al sur de Lima. Me parece impresionante cómo la mezcla de culturas puede abrir horizontes totalmente nuevos en temas culturales.

Otro aspecto a resaltar es la introducción de la flauta traversa en la música afroperuana, especificamente a finales de los 60 ‘s. La flauta es un instrumento muy utilizado en diferentes géneros musicales como la música clásica y el jazz y me parece muy interesante cómo se pudo incorporar a la música afroperuana, colaborando con un sonido muy místico, dulce y a la vez fascinante.

César Peredo, un reconocido flautista y compositor peruano es un gran difusor de la integración de la flauta en la música afroperuana. Realizó diversas grabaciones de música afroperuana como Cosas de Negros yZamacueca del Mar”. Gracias a los aportes de este músico peruano, el mundo puede conocer mejor la música afroperuana y también podríamos demostrar que estos temas musicales, a pesar de lo simple que suenan, es en realidad muy complejo de interpretar ya que usa compases y acentos difíciles.

También, en la entrevista a César Peredo se le pregunta por la mezcla entre obras clásicas y los ritmos  afroperuanos. Él responde que  “El vuelo del moscardón” fue la pieza musical que usó para combinar estos géneros, reinventando así una pieza clásica para poder sumarla a la música a esta nueva propuesta. Me parece muy importante ya que destaca la facilidad con la que se puede moldear diferentes géneros e instrumentos musicales para hacerlos parte de nuestra cultura. Esto también impulsa el desarrollo de nuevas manifestaciones musicales como sucedió antiguamente con las culturas africanas en nuestro país.

Finalizando el artículo, se nos enseñan algunas composiciones del maestro César Peredo. En el disco “Cosas de negros”, por ejemplo, se combina muy bien la esencia de la música afroperuana y el sonido de la flauta traversa. Hay un tema que tiene un ritmo acelerado pero también expresa mucha pasión, particularmente a mi me produce  una sensación casi mística y lo disfruto totalmente. Aquí les comparto esta hermosa composición: “Bien de adentro” – César Peredo.

En conclusión, siempre será importante conocer cada vez más la cultura de mi país, ya sea en su historia,  sociedad, expresiones artísticas entre otros temas. Considero que la cultura afroperuana ya es parte de la misma, aunque no sea muy difundida. Por esto, son muy importantes los artículos que pueden transmitir todo este conocimiento hacia las personas interesadas, tanto dentro como fuera de mi país. Esto también permite que los artistas puedan ser reconocidos por sus logros profesionales internacionalmente. Por último,  es muy importante la difusión de nuestra cultura y así sea reconocida, poco a poco, alrededor del mundo, aumentando  el interés extranjero hacia nuestra diversidad cultural y tenemos que saber aprovechar estas experiencias que enriquecen nuestro espíritu.  No debemos dejarlas en el olvido.


Congratulations to Markus Rafael Ccoto Bulavaite for receiving Honorable Mention!

Crítica sobre el artículo “La flauta en la música afroperuana”

por Markus Rafael Ccoto Bulavaite

En este trabajo compartiré mi crítica sobre el artículo “La flauta en la música afroperuana” escrito por Manuel Carranza Cueto, compositor de flauta y también solista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. Sus investigaciones están publicadas en la revista internacional online “The Babel Flute”. El profesor Carranza  es un flautista y miembro fundador de la Orquesta Filarmónica de Lima en el año 1994.

La finalidad de esta crítica es dar a conocer a otras personas mi opinión sobre este trabajo y que los lectores puedan comprender la importancia de esta investigación con referencia a nuestra cultura peruana.

El artículo comienza hablando de la situación sombría en África, el cual es un continente que dejó una  influencia interesante en la música sobre todo con sus ritmos y dejando una huella importante en el mundo musical.

El profesor Carranza nos cuenta cómo es que a través de la esclavitud llegan estas culturas africanas que fueron esparcidas por muchos países por los imperios esclavistas, y es por eso que su influencia en la música y el desarrollo de sus  ritmos africanos llegaron sobre todo a América, y llegaron para quedarse!

En las letras de sus canciones, por lo general, se manifiestan el dolor, la tristeza, la miseria y muchos pesares más que, junto a ritmos pegadizos y atrapantes, logran crear música una diversidad de ritmos y que alegran al oyente.

Los esclavos en estas diversas tierras hacen música con la finalidad de mantener la esperanza, unión y amor por la vida pero también, en cierto modo, olvidar que estaban  privados de su libertad. Todas estas expresiones se integraron a la vida cultural de los países donde se asentaron sobre todo las danzas, instrumentos, etc.

Se nos cuenta también como los instrumentos musicales originarios de los esclavos africanos fueron prohibidos por sus propietarios para intentar aplastar esa emoción y esperanza que ellos manifestaban.

A pesar de estos intentos de opresión, los esclavos nunca dejaron de pelear para crear emoción y un ambiente vivo entre ellos. Por ejemplo, el cajón o la quijada de burro fueron instrumentos  que ellos improvisaron, pero que con el tiempo fueron estilizándose y ahora son famosos y conocidos mundialmente.

Al  hablar de la flauta traversa nos referimos a un instrumento europeo importante que solemos escuchar junto a otros instrumentos de viento como el clarinete bajo o el oboe y son incluidos para crear melodías agradables para el oyente, tal como apreciamos en el álbum de Chabuca Granda titulado “Tarimba Negra”.

En el año 1981 el maestro Carlos Hayre realizó unos arreglos musicales para dar vida al álbum “Para el Carmen” donde el maestro Cesar Vivanco interviene con la flauta, la cual acompaña de maravilla la canción.

La flauta traversa fue difundida por muchos compositores importantes, pero el que más logró dejar su huella en esto fue el maestro César Peredo. Él cuenta como el uso de la flauta es novedoso y puesto a que se comenzó a aceptar en la fusión del jazz con la música peruana en 1982 cuando el guitarrista de jazz Richie Zellon edito un LP llamado “Retrato en Blanco y Negro” donde apreciamos el uso de la flauta, el cual acompaña perfectamente a la canción y le da un toque especial. 

El maestro César Peredo logró popularizar sus composiciones en dos interesantes álbumes enteramente de ritmos afroperuanos: “Cosas de negros” y “Zamacueca del mar

En esta ocasión mi profesor le realizó una entrevista donde le hace preguntas interesantes como su camino en el aprendizaje de la flauta y sus motivaciones.

Además, el maestro Peredo nos cuenta como la flauta aparece en su infancia y cómo la música influye  en él. Posteriormente postuló a una reconocida universidad de música en Alemania donde logró entrar y nos cuenta cómo fue convocado a sus 25 años para tocar y grabar un disco  donde intervino en una  zamacueca titulada “Bohemia”. César Peredo logró afianzar  su camino musical y popularizó la flauta en la música peruana también, lo cual es un gran orgullo para nuestro país.

Mi conclusión es que este artículo es muy rico en información sobre nuestra cultura afroperuana destacando la diversidad cultural de nuestro país, gracias a esto aprendí sobre algunos artistas que no conocía y aprendí sobre la importancia de la flauta y su contribución en la música peruana.

Este tipo de revistas y publicaciones son  muy importantes porque mi profesor Manuel aporta datos importantes y nos enseña a apreciar diferentes tipos de instrumentos musicales usados, en este caso, en la música afroperuana. El beneficio de leer estas publicaciones refuerza nuestra opinión con fundamento para difundir nuestra cultura  a personas de otros países y culturas o de nuestro alrededor inclusive, para que conozcan la riqueza de nuestras manifestaciones culturales y propiciar el amor por descubrirlos.


Congratulations to Emilio Grados for receiving Honorable Mention!

Crítica sobre el artículo “La flauta traversa en la música afroperuana”

por Emilio Grados

Mi crítica estará enfocada en  este artículo escrito por el profesor Manuel Carranza, compositor y, sobre todo, gran flautista peruano. Él tiene muchas composiciones para diferentes conformaciones musicales. A lo largo del año, mi profesor me ha mostrado que la música no solo son palabras o sonidos, sino también son obras las cuales son realizadas y creadas a través de las emociones que se expresan en el mismo instante de la interpretación y la creación musical.

Me siento muy agradecido de tener la oportunidad de aprender nuevas formas de expresiones artísticas   y, como estudiante, aprendo a comunicar sentimientos de maneras novedosas con los sonidos.

Al momento de leer este artículo me he dado cuenta que la música creada en Perú es exquisita y única.  Manuel Carranza ha escrito el artículo, “Perú música para el mundo” el cual me ha llevado a valorar positivamente mis raíces culturales peruanas. Nunca me he sentido tan orgulloso de ser parte de un país tan rico en música, cultura, historia y hermosas creaciones artísticas. Al leer el artículo “La flauta traversa en la música afroperuana” he podido conocer qué es la música afroperuana, donde se originó, los instrumentos que se usaban en relación a esta música y sus danzas.  

Al aprender sobre estos maravillosos ritmos y sus complejidades me he sentido más libre que nunca. Por ejemplo: al ver como se baila la marinera, una danza realizada por una pareja, me sentí asombrado de cómo hay artistas que pueden realizar estos increíbles tipos de movimientos, e incluso eran acompañados con instrumentos musicales  ya sean guitarras, cajones y otras percusiones. 

Además, me he quedado asombrado de cómo podían combinar la rítmica afroperuana con la flauta traversa incluso, y eso que no le resultó nada difícil al flautista y compositor peruano el maestro César Peredo. 

Gracias a este artículo lleno de información relevante e interesante acerca de la música afroperuana he logrado aprender más acerca de la música. Como estudiante  tengo aún pocos conocimientos para poder llegar a saber absolutamente todo lo relevante acerca de la música, pero cuando tengo alguna inquietud al respecto voy directamente hacia mi profesor de arte, Manuel Carranza. Sus clases siempre han sido muy dinámicas y hemos logrado aprender temas interesantes, ya sea teórico, histórico, o aprendiendo a tocar nuevos instrumentos. 

Me siento feliz y orgulloso de haber conocido muchas de las expresiones musicales del Perú, todo esto gracias a sus clases y esos dos magníficos artículos creados por él. Recomiendo este trabajo de investigación  para poder reencontrarnos nuevamente con nuestras raíces culturales peruanas y para que personas que viven en otros países y desconocen acerca de la cultura del Perú, no se queden sin conocer y descubrir con este artículo, el gran aporte cultural y musical del Perú.


Congratulations to Andrés Ferrero for receiving Honorable Mention!

Crítica sobre el artículo “La flauta en la música afroperuana”

por Andrés Ferrero 

La música afro peruana tiene sus raíces dentro de las comunidades de esclavos negros traídos al Perú por los conquistadores españoles para trabajar con ellos mayormente en las minas, en el siglo XV. 

Gracias a la variedad y el mestizaje de nuestras culturas y poblaciones existentes en el Perú, nuestra música es muy variada, muy bonita y da mucho gusto escuchar que en diferentes países nuestra música se va valorando cada vez más y este hecho; sin duda, deja a nuestro Perú en alto. Por este motivo, el talentoso compositor y flautista Manuel Carranza, que es mi profesor de arte en el colegio Santa María Marianistas, ha escrito un artículo en la excelente revista “The Babel Flute”. Además mi profesor fue miembro fundador de la Orquesta Filarmónica de Lima y ha participado en muchas orquestas sinfónicas en nuestra capital.  

Este artículo nos muestra lo más profundo de la música afroperuana, nos da a conocer los instrumentos que usaron estas poblaciones y también nos da a conocer a los grandes artistas del Perú que nos han representado muy bien internacionalmente. A lo largo del tiempo, la cultura y la música afroperuana fueron poco conocidas en Lima hasta que algunas compañías discográficas comenzaron a respaldar un importante renacimiento de esta expresión musical en la década de 1950.

Algo que me ha dejado muy impresionado es la cantidad de instrumentos peruanos que hay y lo bonito que suenan cada uno de ellos como el cajón, la quijada de burro , la cajita y el checo que son los verdaderos protagonistas de los Ritmos Negros de Perú. El cajón ya se ha vuelto un instrumento internacional. Se aprecia su transporte cómodo, su simplicidad aparente y la diversidad de sus sonoridades. Y además, en la música afroperuana como ya sabemos, hay muchos elementos culturales mezclados, pero también este mestizaje lo podemos observar en el blues con flamenco y el jazz – que es un ritmo muy interesante y que queda muy bien fusionado con la música afroperuana.

Un sentimiento que brota de mi corazón  es que la música afroperuana me causa felicidad y así, como para los descendientes de esta cultura, no existe mejor forma de expresarla que a través del baile al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos, ya sea a través de expresiones faciales, variando la velocidad de los movimientos, etc.

Este tipo de trabajos de investigación, como los que ha realizado mi profesor Carranza, son importantes realizarlos porque así podríamos ayudar y  difundir a la sociedad para conocer mejor sobre nuestra fascinante historia musical. También considero muy interesante en este artículo la manera en que nos explica cómo la música peruana va cambiando a través del tiempo, exponiendo cómo ha ido evolucionando a través de varios e importantes sucesos de la historia del Perú como la colonización española o la independencia.

Definitivamente todas las combinaciones, mezclas y fusiones entre culturas son muy positivas y más aún cuando se junta, en este caso, la cultura española, la cultura sudamericana y la africana. Esto es algo increíble y que espero que siga dejando a nuestro Perú en alto alrededor del mundo.


Congratulations to Leonardo Barbaran Coral for receiving Honorable Mention!

La Flauta en la Música Afroperuana

por  Leonardo Barbaran Coral 

El trabajo que hoy voy a realizar será una crítica al artículo titulado “La flauta traversa en la música afroperuana”, escrito por el profesor Manuel Carranza, flautista y compositor peruano. La finalidad de esta crítica es dar mi opinión personal y realizar un breve repaso sobre el artículo para resaltar algunos datos, que para mi, son importantes con respecto a la cultura musical afroperuana.

El primer dato que me llamó la atención es que por la expansión de estos pueblos africanos subyugados por diversos imperios europeos, llevaron a las nuevas tierras parte de su cultura y es quizás dentro de las artes, la música y la danza, las que dejaron una huella imperecedera en la evolución musical, sobre todo en América,  haciendo revolucionar la nueva música en esas tierras y esto llevó a que se desarrollaran nuevos tipos de música, por ejemplo: el blues y el góspel. En América Central los nuevos ritmos que  se desarrollaron fueron el son, el bolero, la bomba e inclusive, la salsa.

El segundo dato importante que me llamó la atención es que estos ritmos musicales tuvieron un desarrollo muy importante ligado a prácticas y rituales religiosos, ya que fueron expresiones que permitieron que los esclavos mantuvieran por lo menos, una esperanza y amor por la vida. Esto nos da a entender la importancia que ha tenido la música afroperuana y que se difundió de diferentes maneras. También, los esclavos africanos empezaron a inventar nuevas formas de hacer música usando cajas o baúles y que posteriormente se dió a conocer como el cajón peruano e incluso usaron  “quijada” o mandíbulas del burro.

Como siguiente dato puedo acotar que nuevos e importantes nombres comenzaron a sobresalir en este nuevo “renacer” cultural y se convirtieron en los cultores y/o difusores a nivel nacional e internacional de la cultura afroperuana, empezando por la familia Santa Cruz quienes se dedicaron a investigar y difundirla al mundo. Quizás Nicomedes Santa Cruz, uno de los artistas más notables, fue quien  la popularizó definitivamente. También  el grupo de danza llamado “Perú Negro”, de gran tradición desde 1969, fueron nominados inclusive al Grammy Latino en el 2004 y 2008 y la extraordinaria familia Ballumbrosio, grandes artistas. 

El cuarto dato es que aparecieron difusores sobresalientes en la flauta traversa con respecto a la fusión afroperuana. El flautista y compositor peruano César Peredo, nos cuenta que: “…El uso de la flauta en la música afroperuana es relativamente reciente. En 1982 el guitarrista de jazz Richie Zellon editó un LP titulado “Retrato en Blanco y Negro” (Portraits in Black and White)  en el cual incluyó también arreglos para flauta a través de líneas melódicas sencillas, las cuales fueron interpretadas por el multi-instrumentista Manuel Miranda (track “La Gran Cocoroca”,). En esta sección del artículo  se nos explica como la flauta traversa  se introduce en la música peruana poco a poco.

En mi opinión, estos artículos son importantes de realizar  por que nos habla de la trascendencia que tiene el arte y nos muestra cómo este tipo de música, como la afroperuana en este caso, fue evolucionando y cambiando con el paso de los años y se habla del aporte, a nivel cultural, en el mundo dejando una huella importante en el mundo artístico y también aprendí que la música afroperuana tiene un interesante trasfondo histórico y no es tan simple interpretarla como aparenta y cuyo valor es tan significativo como otras expresiones artísticas y que se puede utilizaba de diferentes maneras en los rituales o celebraciones religiosas también.

La difusión de este tipo de música beneficia a nuestro país porque nos muestra otros ejemplos de expresiones culturales y nos hace comprender que  refleja  una imagen de nosotros como pueblo y e incluso nuestras costumbres, representando toda nuestra creatividad e ideas hacia el mundo.


Congratulations to Tiago Balarin Mulanovich for receiving Honorable Mention!

La Flauta en la Música Afroperuana 

por Tiago Balarin Mulanovich

Este trabajo  trata sobre la música afroperuana. Lamentablemente el origen de esta música es  ignominioso ya que proviene de la época de la esclavitud en el Perú.

Durante muchos años las personas de raza negra o afroamericanos fueron privadas de sus derechos y tratada menos que un objeto, en otras palabras, eran esclavos los cuales podían ser vendidos o intercambiados como si fueran mercancía. Estas personas vivían en comunidades y pasaban sus días juntos, buscando diversas maneras de comunicarse y lo hicieron a través de la danza y la música.

Los mayores aportes musicales de la comunidad africana en América del Sur  son, por ejemplo,  la cumbia que es una mezcla de ritmos de la cultura africana, indìgena y española, cuyo origen es en Colombia. En Brasil está el bossa nova, en Perú el festejo, el landó, y otros ritmos interesantes. 

Estos ritmos afroamericanos y sus letras también expresan sentimientos dolorosos de opresiòn dándonos a entender que usaban la música para expresar cómo se sentían. Los aportes instrumentales en la música afroperuana fueron: la cajita, la quijada de burro, el güiro y uno de los más conocidos, el cajón. 

Otros géneros musicales de la música afroperuana fueron  el tondero, la zamacueca, etc.  Así mismo, el contrapunto de pies es una tradición que no solo se usaba para la danza sino también para las práctica rituales religiosas. 

Por muchos años, la música afroperuana estuvo poco difundida y no se conocía mucho de ella,   hasta que algunas compañías discográficas comenzaron a respaldarla y así la música afroperuana tuvo su renacimiento a partir de 1950, lo cual le permitió ser reconocida como género musical en nuestra capital.

La flauta traversa, recién puesta en la música afroperuana, toma luz en los años 70.  Junto con la flauta comenzaron a aparecer otros instrumentos de viento como el clarinete y el oboe como aparecen en los arreglos del maestro Miralles  en el disco de Chabuca Granda titulado “Tarimba Negra”.

Ahora comentaré sobre algunos representantes  de la música afroperuana en especial, sobre uno de los mejores flautistas de nuestro país: el maestro Cesar Peredo. Es un flautista que ha producido dos álbumes, Uno que se titula “Cosas de negros” y el otro “Zamacueca del mar”. Es muy bonito ver como una persona que ha sido educada en la música desde un aspecto más clásico, haya apostado por utilizar su instrumento musical para promover la música afroperuana, eso demuestra gran amor al país y sus diversidades culturales.

Otros representantes importantes y que son reconocidos a nivel nacional y mundial es la familia Santa Cruz, que son estudiosos y difusores de la cultura afroperuana. La familia Santa Cruz pasa este amor por las tradiciones culturales afroperuanas de generación en generación también.

Si bien es cierto el origen de la música afroperuana es triste, es un género que nos representa como peruanos y que nos hace sentir muy orgullosos. Asì mismo, la música en sí nos cuenta cómo eran sus experiencias de vida y cómo se sentían. Es una música alegre, que genera que las personas la quieran bailar, incluso. Por ejemplo uno de los instrumentos más famosos es el cajón peruano. Cuando era más pequeño apredì a tocarlo en mi colegio, lo que demuestra que seguimos fomentando la música afroperuana a las futuras generaciones. Sería muy lindo que en todos las instituciones educativas del Perú, la enseñanza de este instrumento musical debería estar incluido en la currícula de estudios.