Your cart is currently empty!
Armando Guevara Ochoa, Neo-Indigenismo musical Peruano en la flauta (II)
Por Manuel Carranza Cueto
Al hablar sobre el Indigenismo en la música peruana nos podemos referir prácticamente al mismo movimiento cultural que se dió en muchos países del mundo desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX aproximadamente: El Nacionalismo musical.
En los múltiples libros que hablan sobre la historia de la música encontramos grandes coincidencias en cuanto a su significado y su trascendencia: la búsqueda de romper con la influencia musical europea del barroco, del clasicismo purista y del avasallador romanticismo wagneriano para dar paso al rescate de la esencia sonora “nacional” de las diversas regiones de los extremos geográficos europeos al ir independizándose poco a poco de los grandes imperios coloniales del siglo XIX.
El Nacionalismo musical ruso: Los Cinco
Es así que diversos compositores alrededor del mundo, como el famoso Grupo de los Cinco (Balakirev, Borodin, Cui, Rimsky Korsakov y Mussorgsky) en Rusia; Franz Liszt y posteriormente Bela Bartok y Zoltan Kodaly en Hungría, Briedrich Smetana y Antonin Dvorak en la antigua Bohemia, Edvarg Grieg (Noruega) y Jan Sibelius (Finlandia) en Escandinavia; Isaac Albeniz, Enrique Granados y Manuel de Falla en España y posteriormente, su interesante influencia idealista en América como Argentina (Alberto Ginastera), México (Manuel M.Ponce, Carlos Chavez y Revueltas), Cuba (Ernesto Lecuona) e inclusive Brasil (Heitor Villa Lobos) – por nombrar a los más conocidos – comienzan a beber de la música folklórica de sus respectivos países y buscan ofrecer al mundo un innovador sello sonoro integrador. Grandes y extraordinarias obras musicales han dejado estos insignes compositores cuyo ideal se plasmó de manera imperecedera.
Es así que en el Perú hubieron también talentosos compositores que buscaron el mismo ideal: beber de la fuente folklórica – tan abundante, sobre todo, en la Sierra peruana donde la idea general del “indio como legítimo descendiente del Imperio Incaico” fue un tema socio-cultural que no dejaría de influir en todo el arte peruano por mucho tiempo.
Compositores, sobre todo en la primera mitad del siglo XX, lucharán por dejar en sus creaciones musicales este marcado sentimiento “nacionalista”: Daniel Alomía Robles (Huánuco), Ernesto López Mindreau (Lambayeque), Teodoro Valcarcel (Puno), Luis Dunker Lavalle y Roberto Carpio (Arequipa) – por citar tan solo algunos – e inclusive maestros extranjeros que llegaron a formar “escuela” en nuestro país y se contagiaron inmediatamente del bagaje musical peruano: Andres Sas (Bélgica) y Rodolfo Holzmann (Alemania), por ejemplo.
En líneas generales diremos que a través de la historia de la música peruana surgió básicamente un engranaje sonoro entre la legendaria “pentafonía” heredada de la música de los pueblos indígenas, la aplicación armónica y contrapuntística traída por los colonizadores españoles y también la influencia de los distintos estilos musicales que, a través de las décadas posteriores, llegaron de Europa.
Dado todo este marco histórico tenemos la propuesta musical de uno de los artistas peruanos más interesantes nacido en la misma capital del Tahuantinsuyo, el Cusco.
Hablamos del insigne maestro Armando Guevara Ochoa (1926 – 2013)
Nació en el seno de una familia acomodada y amante de la música lo que le permitió desarrollarse libremente como músico de manera integral (violinista, compositor y director de orquesta) y que lo llevó, más adelante, a divulgar sus obras alrededor del mundo.
Los trabajos de Guevara Ochoa se han interpretado en numerosos escenarios de gran importancia: el Palacio de Bellas Artes de México, el Royal Albert Hall y el Canning House de Londres, la Sala Tchaikovsky de Moscú, el Teatro Imperial de Roma, el Teatro Español de Madrid, el Symphony Hall de Boston, el Constitution Hall en Austin (Texas), el Palacio de las Nacionalidades de Pekín, en el Teatro principal de Shanghai, etc.
En 1951 se estrenó en el Carnegie Hall de Nueva York su obra Poema Sinfónico N° 1, bajo la dirección del maestro Leon Barzin.
En 1953, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, bajo la dirección de su fundador el maestro Theo Buchwald, ofreció un concierto íntegramente dedicado a sus obras, siendo el primer compositor peruano que tuvo esa maravillosa oportunidad.
Repertorio íntegro de Guevara Ochoa
Realizó estudios musicales con Roberto Ojeda, Enrique Fava Ninci (flautista italiano y primer capo de la Orquesta Sinfónica Nacional), Bronislaw Mitman, Pablo Chavez, Rodolfo Holzmann y posteriormente en Estados Unidos y Francia con George Enesco, Rodolfo Halfter, Nadia Boulanger y también con importantes maestros como Leon Barzin, Ivan Galamian, Makon Holmes, William Kroll y Emmanuel Ondriceck.
Su legado musical es muy extenso y asciende aproximadamente a 34 obras sinfónicas y a más de 400 obras de cámara entre piezas corales, solos de violín, marchas militares, arreglos musicales de índole folklórica, etc. Muchas de estas obras fueron donadas por el maestro, en los años noventa, a la Biblioteca Perkins de la Universidad de Duke en Estados Unidos (USA) incluidas en el fondo documental para consulta de los investigadores dedicados a la música latinoamericana.
Su estilo personal de composición hace un uso constante de melodías de índole popular y temas propios con carácter folklórico en todas sus obras. La armonización de muchas de ellas se enmarcan dentro de la tonalidad pero sin desdeñar el uso impresionistas y expresionistas de acordes de novena, oncena y trecenas llegando incluso a la politonalidad buscando recrear o inventar ambientes andinos y/o costeños. Su obra general está exenta del uso de técnicas vanguardistas propias de su generación (atonalidad, dodecafonismo, puntillismo, minimalismo, etc.) situándose en una posición independiente frente a las búsquedas estéticas de sus contemporáneos.
En alguna entrevista manifestó lo siguiente: “…después de mucha búsqueda siempre me ha interesado los cantares y danzas que se encuentran en el paisaje del Ande y el Altiplano. Siempre me interesaron los temas cortos y principalmente el huayno, que es lo más auténtico y nuestro. El huayno es para mi una filosofía que simboliza la manera de amar, vivir y morir a través de esa música y tratar de llevarlo a un plano universal en las diversas formas musicales occidentales para que puedan ser interpretadas por solistas y orquestas de cualquier parte del mundo”. (Enrique Pinilla “Informe sobre la música en el Perú” (Ed. Mejía Baca (1980)
Durante varias décadas se desempeñó como violinista en la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y también como director de diversas formaciones musicales de la capital.
A lo largo de su carrera ha recibido varios importantes honores y distinciones y entre estos la máxima condecoración magisterial, el grado de Amauta, otorgada por el Ministerio de Educación del Perú en 1991. En 1999, el Instituto Nacional de Cultura, por resolución directoral, le confirió la designación de “Patrimonio Cultural Vivo de la Nación”, un hecho sin precedentes, al tratarse de la primera vez que el Estado Peruano otorga semejante consideración a un compositor.
Con este interesante y maravilloso legado cultural del maestro les presento un trabajo para nuestro querido instrumento muy interesante y lamentablemente muy poco difundido. Su “Concierto para flauta y orquesta de cuerdas” en tres movimientos dedicado a uno de los flautistas más sobresalientes del Perú, el maestro César Vivanco Sánchez, quien fuera por muchos años, primera flauta de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Dicha obra muestra muchas de las características relatadas en líneas anteriores haciendo uso de emocionantes melodías andinas (como la famosa melodía andina “Valicha”, por ejemplo y fusionadas con elementos del movimiento expresionista europeo).
En esta ocasión he realizado una reducción para piano y flauta – que se encuentra disponible en www.sheetmusicplus.com – con la finalidad de difundir esta interesante y original trabajo en escenarios donde reunir a una orquesta puede ser, a veces, complicado, dándole, quizás, a esta hermosa composición un carácter camerístico.
Será un verdadero placer que los flautistas del mundo se inclinen a explorar nuestra música con curiosidad y valoren la propuesta de uno de los más interesantes y originales compositores de la historia musical del Perú.
Manuel Carranza Cueto (1973)
www.flautistaperu.com | BUY MUSIC | Youtube chanel | Instagram
Flautista y compositor peruano. Ha sido integrante de las más importantes orquestas sinfónicas de Lima y actualmente viene desarrollando una intensa labor como compositor cuyas obras han sido estrenadas en Perú, USA, Brasil, Paraguay y Serbia. Sus composiciones se encuentran publicadas en el portal Sheetmusicplus.com
Me causa una gran satisfaccion el comprobar una vez mas que Manuel Carranza esta demostrando que ademas de ser un excelente flautista y gran compositor, es muy buen escritor; el relato de la fructifera trayectoria del insigne compositor ARMANDO GUEVARA OCHOA, es insuperable. Me llena de gran emocion recordar a quien ademas de sus dotes como violinista, compositor y docente, era una magnifica persona y mejor amigo. Tuve el alto honor de tener su amistad.
Muchas gracias a Manuel, por incluir en este maravilloso articulo mi version de Kukuli con la Orquesta Sinfonica de la Radio Nacional Bulgara.
Muchas gracias maestro Beteta por sus hermosas palabras. Los que tuvimos el placer de conocer al maestro Guevara Ochoa y disfrutar de su hermosa música siempre lo recordaremos con gran entusiasmo y emoción. Me emociona mucho saber que le gustó el artícul. Reciba un fuerte y cordial abrazo.
Que bien, estimado Manuel, por este tu artículo recordatorio y merecido homenaje al destacado compositor cuzqueño Armando Guevara Ochoa, colega y amigo durante muchos años en la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú.
Tu artículo me ha llevado a recordar esos inolvidables días en que Armando, desde su atril de Primer Violín o dirigiendo desde el Podio, interpretaba sus obras con sus compañeros de la OSN, tanto desde su hermosa “Kukuli” como el de sus últimas composiciones.
Vuelve a mi memoria su expresiva y cariñosa palabra “hermanito” al dirigirse a sus colegas de la orquesta por lo cual, dado el respeto por sus valores y el cariño que le teníamos le decíamos “hermanón”.
Gracias por todo, estimado y recordado Maestro Armando Guevara Ochoa.
Muchas gracias estimado maestro Christiam. Me alegra mucho saber que le ha gustado mi trabajo. Sé de la emoción que siente al recordar a un gran colega y amigo como el maestro Guevara. Reciba un fuerte abrazo.
Excelente e interasnte tu articulo Manuel. Gracias por hacer extenbsiva nuestra cultura musical.
Muchas gracias mi estimado Luis por tus palabras de aliento. Recibe, por favor, un fuerte abrazo.
Querido manuelito,es de verdad una alegría enorme leer este artículo donde le dedicas un merecido homenaje a un ser humano extraordinario,y un músico con raíces profundas de nuestro peru.tuve la oportunidad de ser alumno del maestro ,y también de conocer el lado sensible y admirar su música el cual fue interpretado en tantas e importantes salas de mundo.gracias por compartir un pequeño extracto de un disco que grabe con todas las obras para violín solo ,y reiterando mis felicitaciones por tu gran labor que estás haciendo a la música peruana .
Muchas gracias mi estimado Hugo por tus calurosas palabras. Sé que tenías un aprecio muy profundo hacia el maestro y sé que eres un gran embajador de su música. Me siento muy honrado por tus comentarios.
Muchas gracias por tu aporte de la historia de la música peruana. Es gratificante recordar a destacados músicos y compositores que nos representaron dentro y fuera del país. Nuevamente tu trabajo como músico y compositor estimado Manuel, pone en vitrina al mundo, nuestro patrimonio musical. Felicitaciones!
Muchas gracias estimado Jorge por tus palabras de aliento. Me alegra mucho saber que te gustó el artículo. Recibe por favor un fuerte abrazo ?
Mi gratitud y felicitación para Manuel Carranza por su bello escrito sobre el maestro cusqueño Armando Guevara; me alegra saber que en nuestro Perú haya grandes talentos de la música y que se revaloriza la riqueza del arte andino. Un fuerte abrazo y adelante.
Que excelente artículo en homenaje a nuestro grande de la música peruana académica como lo es Armando Guevara Ochoa. Tuve el placer de conocerlo y trabajar con él y lo que caracterizaba siempre al maestro era su humildad por sobre todo, una gran persona y un gran profesional que basado en el amor a sus raíces construyó una historia dentro de nuestro acervo musical andino. Muchas felicidades querido amigo y maestro Manuel Carranza, sé que estás siguiendo un camino de aporte a nuestra manifestación musical con tus composiciones y desde ya tienes todos los éxitos asegurados. Recibe mis modestas felicitaciones!!!
Muchas gracias mi estimado Carlitos. Me emociona mucho saber que disfrutaste del artículo. Recibe por favor un fuerte abrazo.
Muchas gracias mi estimado Juan. Me alegra mucho saber que te gustó el artículo. Recibe un abrazo fuerte por favor.
Excelente aporte, información que la había dejado guardada en el baúl del olvido. Muchas gracias por su trabajo de investigación y conocimiento.
Miguel. Muchas gracias por tus palabras. Me alegra mucho saber que te gustó el artículo. Recibe un abrazo fuerte por favor.
Bravo Manuel!!
Tremenda documentación y homenaje que le haces al insigne maestro, contribuyes a difundir su legado musical, no solo para las futuras generaciones si no también para el resto del mundo.
Sí bien tenemos extraordinarios compositores peruanos, pocos tienen obras que son predilectas para todo el mundo, tanto para los oyentes como para los intérpretes, grandes éxitos a nivel mundial como las obras para cuerdas “Cusco” y “Vilcanota”… siempre es un placer interpretarlas.
Si bien la popularidad no hace ni más ni menos a un artista no por eso no será algo digno de resaltar siempre.
Los que tuvimos el privilegio de conocer al maestro Guevara Ochoa podemos dar fe de su sencillez y calidez humana.
Como violinista de la orquesta era un colega y compañero como todos los demás sin ningún tipo de pretensiones.
Por el “mote” y “dejo” cusqueño (acento al hablar) tan marcado a muchos les gustaba imitarlo pero sin ánimo de burla ni falta de respeto;todo lo contrario, era una forma de tratarlo por el cariño que se le tenía y que él lo tomaba de igual forma y con mucho orgullo de ser cusqueño.
Felicitaciones nuevamente Manuel!!
Muchas gracias mi estimado Marco por tus palabras. Recibe un fuerte abrazo.
Bravo Manuel Carranza!!…excelente articulo que revaloriza el gran trabajo de nuestro querido compositor y persona Armando Guevara Ochoa, exito manuelito en todo lo que vines haciendo!! ..saludos.
Muchas gracias Carlos por tus hermosas palabras. Recibe un fuerte abrazo
Gracias Manuel por este post. Me estoy enterando y aprendiendo un poco más de grandes y silenciosos aportes a nuestra vida musical.
Muchas gracias mi estimado Dante por tus palabras.
Bravo maestro!
Muchas gracias mi estimado Juan. Recibe un fuerte abrazo.
Muy buen aporte para la posteridad Manuel. Si nosotros músicos no nos preocupamos por resaltar a los músicos peruanos quien mas?. Que sigan mas investigaciones sobre nuestra música y nuestros representantes. La música peruana es muy variada y rica en expresiones. Y así como lo expresa el “papacho”, es nuestra forma de amar, de vivir…
Así es mi estimada Maria Elena. Muchas gracias por leer mi artículo. Recibe un fuerte abrazo.
Excelente trabajo profe, felicitaciones por la publicación.
Muchas gracias Gonzalo por tus palabras.
Excelente Manuelito! Viva Papacho (“papá lindo” )! Hoy y siempre! Dejó un LEGADO!
Muchas gracias mi estimado Henry. Me alegra mucho que te haya gustado el artículo.
Excelente trabajo Manuel!!! Bravo!!
Muchas gracias mi estimado Gerardo.
Grande Manuelito! Hermoso artículo! Gracias por siempre enriquecer nuestro espíritu con tu maravilloso arte!
Muchas gracias Claudita por tus alentadoras palabras.
Gran músico mejor ser humano.
Muchas gracias Maritza. Totalmente de acuerdo contigo. Fue una persona y un compositor muy especial. Un verdadero privilegio el haberlo conocido personalmente.
Me alegra mucho ver que estas haciendo conocer la obra de Armando Guevara Ochoa. Tuve el honor de conocerlo y ser su alumna cuando estaba chica. Una persona muy humilde con gran corazón. Bravo Manuel Domingo Carranza Cueto !!
Muchas gracias Magdalena. Realmente el maestro fue muy especial. Me alegra mucho saber que mucha gente esté apreciando y aprendiendo a través de este humilde artículo el legado del gran maestro.
Felicitaciones!!!! Muy buen trabajo!!!!!
Mi ilustre amigo, que recuerdo tan hermoso del Maestro Guevara Ochoa, (“hermanito”). Fue mi amigo en la fila de los violines de la Orquesta Sinfónica Nacional. El Gran Amauta en la educación, por su aporte a la Cultura de nuestro país y para los educandos. Aprecio de una manera muy especial el que hayas compartido parte de la historia del Gran Maestro de Maestros. Un abrazo mi amigo.
Muchas gracias maestro Muñante. Es un gran privilegio para mí poder compartir con el mundo parte del legado de tan especial maestro de la música peruana. Agradezco sus cálidas palabras. Reciba por favor un fuerte abrazo.
Очень интересная статья. Приятно читать и узнавать много нового.
Thank you so much my dear Elena. I am very happy for I to know that you like my article. Is a great pleasure for me.