Armando Guevara Ochoa, Neo-Indigenismo musical Peruano en la flauta (II)

Por Manuel Carranza Cueto

Al hablar sobre el Indigenismo en la música peruana nos podemos referir prácticamente al mismo movimiento cultural que se dió en muchos países del mundo desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX aproximadamente: El Nacionalismo musical.  

En los múltiples libros que hablan sobre la historia de la música encontramos grandes coincidencias en cuanto a su significado y su trascendencia: la búsqueda de romper con la influencia musical europea del barroco, del clasicismo purista y del avasallador romanticismo wagneriano para dar paso al rescate de la esencia sonora “nacional” de las diversas regiones de los extremos geográficos europeos al ir independizándose poco a poco de los grandes imperios coloniales del siglo XIX. 

El Nacionalismo musical ruso: Los Cinco

Es así que diversos compositores alrededor del mundo, como el famoso Grupo de los Cinco (Balakirev, Borodin, Cui, Rimsky Korsakov y Mussorgsky) en Rusia; Franz Liszt y posteriormente Bela Bartok y Zoltan Kodaly en Hungría, Briedrich Smetana y Antonin Dvorak en la antigua Bohemia, Edvarg Grieg (Noruega) y Jan Sibelius (Finlandia) en Escandinavia; Isaac Albeniz, Enrique Granados y Manuel de Falla en España y posteriormente, su interesante influencia idealista en América como Argentina (Alberto Ginastera), México (Manuel M.Ponce, Carlos Chavez y Revueltas), Cuba (Ernesto Lecuona) e inclusive Brasil (Heitor Villa Lobos) – por nombrar a los más conocidos – comienzan a beber de la música folklórica de sus respectivos países y buscan ofrecer al mundo un innovador sello sonoro integrador. Grandes y extraordinarias obras musicales han dejado estos insignes compositores cuyo ideal se plasmó de manera imperecedera.

Es así que en el Perú hubieron también talentosos compositores que buscaron el mismo ideal: beber de la fuente folklórica – tan abundante, sobre todo, en la Sierra peruana donde la idea general del “indio como legítimo descendiente del Imperio Incaico” fue un tema socio-cultural que no dejaría de influir en todo el arte peruano por mucho tiempo.

Compositores, sobre todo en la primera mitad del siglo XX, lucharán por dejar en sus creaciones musicales este marcado sentimiento “nacionalista”: Daniel Alomía Robles (Huánuco),  Ernesto López Mindreau (Lambayeque), Teodoro Valcarcel (Puno), Luis Dunker Lavalle y Roberto Carpio (Arequipa) – por citar tan solo algunos – e inclusive maestros extranjeros que llegaron a formar “escuela” en nuestro país y se contagiaron inmediatamente del bagaje musical peruano: Andres Sas (Bélgica) y Rodolfo Holzmann (Alemania), por ejemplo.

En líneas generales diremos que a través de la historia de la música peruana surgió básicamente un engranaje sonoro entre la legendaria “pentafonía” heredada de la música de los pueblos indígenas, la aplicación armónica y contrapuntística traída por los colonizadores españoles y también la influencia de los distintos estilos musicales que, a través de las décadas posteriores, llegaron de Europa.

“Huayno” de Armando Guevara Ochoa interpretado y grabado por el gran violinista peruano Hugo Arias.

Dado todo este marco histórico tenemos la propuesta musical de uno de los artistas peruanos más interesantes nacido en la misma capital del Tahuantinsuyo, el Cusco.

Hablamos del insigne maestro Armando Guevara Ochoa (1926 – 2013)

Nació en el seno de una familia acomodada y amante de la música lo que le permitió desarrollarse libremente como músico de manera integral (violinista, compositor y director de orquesta) y que lo llevó, más adelante, a divulgar sus obras alrededor del mundo. 

Los trabajos de Guevara Ochoa se han interpretado en numerosos escenarios de gran importancia: el Palacio de Bellas Artes de México, el Royal Albert Hall y el Canning House de Londres, la Sala Tchaikovsky de Moscú, el Teatro Imperial de Roma, el Teatro Español de Madrid, el Symphony Hall de Boston, el Constitution Hall en Austin (Texas), el Palacio de las Nacionalidades de Pekín, en el Teatro principal de Shanghai, etc.

En 1951 se estrenó en el Carnegie Hall de Nueva York su obra Poema Sinfónico N° 1, bajo la dirección del maestro Leon Barzin. 

Estreno de “Poema Sinfónico” de Guevara Ochoa. Programa del Carnegie Hall (1951)

En 1953, la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, bajo la dirección de su fundador el maestro Theo Buchwald, ofreció un concierto íntegramente dedicado a sus obras, siendo el primer compositor peruano que tuvo esa maravillosa oportunidad.

Programa de la Orquesta Sinfónica Nacional (1953)

Repertorio íntegro de Guevara Ochoa

Realizó estudios musicales con Roberto Ojeda, Enrique Fava Ninci (flautista italiano y primer capo de la Orquesta Sinfónica Nacional), Bronislaw Mitman, Pablo Chavez, Rodolfo Holzmann y posteriormente en Estados Unidos y Francia con George Enesco, Rodolfo Halfter, Nadia Boulanger y también con importantes maestros como Leon Barzin, Ivan Galamian, Makon Holmes, William Kroll y Emmanuel Ondriceck.

Su legado musical es muy extenso y asciende aproximadamente a 34 obras sinfónicas y a más de 400 obras de cámara entre piezas corales, solos de violín, marchas militares, arreglos musicales de índole folklórica, etc. Muchas de estas obras fueron donadas por el maestro, en los años noventa, a la Biblioteca Perkins de la Universidad de Duke en Estados Unidos (USA) incluidas en el fondo documental para consulta de los investigadores dedicados a la música latinoamericana.

Armando Guevara Ochoa: “KUKULI” (Suite sinfónica) interpretada por la Orq. Sinf. de la Radio Nacional Búlgara dirigida por el maestro peruano Luis Beteta Solano.

Su estilo personal de composición hace un uso constante de melodías de índole popular y temas propios con carácter folklórico en todas sus obras. La armonización de muchas de ellas se enmarcan dentro de la tonalidad pero sin desdeñar el uso impresionistas y expresionistas de acordes de novena, oncena y trecenas llegando incluso a la politonalidad buscando recrear o inventar ambientes andinos y/o costeños. Su obra general está exenta del uso de técnicas vanguardistas propias de su generación (atonalidad, dodecafonismo, puntillismo, minimalismo, etc.) situándose en una posición independiente frente a las búsquedas estéticas de sus contemporáneos.

En alguna entrevista manifestó lo siguiente: “…después de mucha búsqueda siempre me ha interesado los cantares y danzas que se encuentran en el paisaje del Ande y el Altiplano. Siempre me interesaron los temas cortos y principalmente el huayno, que es lo más auténtico y nuestro. El huayno es para mi una filosofía que simboliza la manera de amar, vivir y morir a través de esa música y tratar de llevarlo a un plano universal en las diversas formas musicales occidentales para que puedan ser interpretadas por solistas y orquestas de cualquier parte del mundo”. (Enrique Pinilla “Informe sobre la música en el Perú” (Ed. Mejía Baca (1980)

Armando Guevara Ochoa: “Vilcanota” para orquesta de cuerdas interpretada por la Orquesta Sinfónica de Shenzhen, dirigida por el maestro Lin Daye.

Durante varias décadas se desempeñó como violinista en la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y también como director de diversas formaciones musicales de la capital. 

A lo largo de su carrera ha recibido varios importantes honores y distinciones y entre estos la máxima condecoración magisterial, el grado de Amauta, otorgada por el Ministerio de Educación del Perú en 1991. En 1999, el Instituto Nacional de Cultura, por resolución directoral, le confirió la designación de “Patrimonio Cultural Vivo de la Nación”, un hecho sin precedentes, al tratarse de la primera vez que el Estado Peruano otorga semejante consideración a un compositor.

Armando Guevara Ochoa condecorado  como “Patrimonio vivo de la Nación (1999)”.

Con este interesante y maravilloso legado cultural del maestro les presento un trabajo para nuestro querido instrumento  muy interesante y lamentablemente muy poco difundido. Su “Concierto para flauta y orquesta de cuerdas” en tres movimientos dedicado a uno de los flautistas más sobresalientes del Perú, el maestro César Vivanco Sánchez, quien fuera por muchos años, primera flauta de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Dicha obra muestra muchas de las características relatadas en líneas anteriores haciendo uso de emocionantes melodías andinas (como la famosa melodía andina “Valicha”, por ejemplo y fusionadas con elementos del movimiento expresionista europeo). 

En esta ocasión he realizado una reducción para piano y flauta – que se encuentra disponible en www.sheetmusicplus.com – con la finalidad de difundir esta interesante y original trabajo en escenarios donde reunir a una orquesta puede ser, a veces, complicado, dándole, quizás, a esta hermosa composición un carácter camerístico. 

Guevara Ochoa – Concerto for flute – 1st mov (Excerpt)
Guevara Ochoa – Concerto for flute – 2nd mov (Excerpt)
Guevara Ochoa – Flute Concerto – 3rd mov (Excerpt)

Será un verdadero placer que los flautistas del mundo se inclinen a explorar nuestra música con curiosidad y valoren la propuesta de uno de los más interesantes y originales compositores de la historia musical del Perú.


Manuel Carranza Cueto (1973)

www.flautistaperu.com | BUY MUSIC | Youtube chanel | Instagram

Flautista y compositor peruano. Ha sido integrante de las más importantes orquestas sinfónicas de Lima y actualmente viene desarrollando una intensa labor como compositor cuyas obras han sido estrenadas en Perú, USA, Brasil, Paraguay y Serbia. Sus composiciones se encuentran publicadas en el portal Sheetmusicplus.com