Concurso Internacional de Ensayos para Estudiantes

por The Babel Flute

Durante el semestre de primavera de 2022, algunos de los estudiantes de la escuela han estado trabajando en un ensayo de revisión para participar en el concurso Mejor revisión de un artículo promovido y patrocinado por The Babel Flute International Flute Magazine.

CONCURSO

¡La idea es de Manuel Domingo Carranza Cueto, Director Regional de La Flauta de Babel para América del Sur!

El objetivo del concurso es animar a los jóvenes estudiantes y músicos a empezar a leer y aprender más sobre la música y la flauta, y aplicar el análisis y el pensamiento crítico para aprender más sobre el tema.

¡Empezamos con Perú!

Alumnos de Manuel Carranza redactaron ensayos de revisión de su artículo “Perú: música para el mundo”

¿Sabías que este artículo es el ARTÍCULO NÚMERO 1 MÁS LEÍDO sobre La flauta de Babel en todo momento, con miles de lectores?

El 18 de julio de 2022 se realizó la ceremonia de premiación y estos 5 talentosos jóvenes recibieron certificados ganadores y un premio especial cada uno. ¡Felicidades!

Crítica sobre el artículo “Perú, música para el mundo”

por Cayetano José Tam Torres

En el Perú existen diversas artes – desde la culinaria hasta las manifestaciones artísticas plásticas y arquitectónicas más antiguas como las desarrolladas, por ejemplo,  en  las culturas  Chavín y Paracas – y una de las tantas manifestaciones artísticas del pueblo peruano y de la cual no se habla mucho pero es muy destacada es, sin duda, la música. ¿Qué tanto se conoce del desarrollo de la música de nuestros antepasados en el Perú? Nuestro profesor de música en el colegio Santa María Marianistas, Manuel Carranza, escribió un artículo en el cual se describe el desarrollo de la música en el Perú, desde un punto de vista objetivo y a la vez con la pasión que un artista puede tener.

Miles de años atrás las diversas culturas peruanas realizaron música a través  de imitaciones de sonidos de animales, usando tambores y también diversos instrumentos musicales realizados con elementos de la misma naturaleza. Uno de los más populares fue la quena, construida con huesos de animales – como bien se lee en el artículo – y tenían diseños bastantes elaborados pensado en la comodidad del músico y en las diversas tonalidades que podían ser obtenidas por ese instrumento. Prueba de ello son los cerámicos encontrados en diversas partes del Perú en donde observamos las quenas y las flautas andinas. De esto podemos rescatar que el sonido básico del pueblo netamente peruano proviene del uso de estos instrumentos de viento. Los instrumentos de cuerda llegan a la música peruana con influencia de la conquista española y se fusionan con lo nuestro.

La diversidad musical peruana se observa en las tres regiones naturales: Costa, Sierra andina y Selva amazónica. Si hablamos de la Costa podemos decir que es la que más influencia europea ha recibido en contraste con la música de la Sierra en la cual podemos encontrar aún rasgos de la música peruana más antigua y que conserva sus tradiciones con sonidos pentatónicos. Cabe resaltar que aparentemente el músico peruano antiguo era más empírico y no tenía tanta teoría ni conocimientos musicales tan desarrollados (por lo menos no lo conocemos aún) como sí lo tenía el músico español años atrás. 

En el artículo también observamos  que la cultura peruana fusionada llega, incluso, a las óperas europeas y eso hace que se le considere con un valor cultural muy importante. Esto me causa algo de inquietud puesto que me parece que no se le da aún el valor merecido a la música dentro de nuestro país incluso. Es más, en un video que se encuentra en el artículo observé una ópera donde se  representa a indios que no se parecen a los que habitaban en nuestro país; se muestran animales que no son originarios del Perú y los sonidos ya nos son pentatónicos. Entonces, puedo aventurarme a expresar que estas representaciones operísticas no nos representan totalmente. Deberíamos sentirnos orgullosos de exponer nuestra cultura sin distorsiones sino tan genuina y original como lo es. Esto no quiere decir que esté en contra de la influencia europea en la música, es más, me parece un gran aporte al desarrollo musical en el Perú que ha llevado a una interesante diversidad original de sonidos y composiciones.

En contraste, se nos revela en este artículo que la música peruana ha evolucionado no solo con los aportes extranjeros sino también con los hechos históricos y las vivencias de los compositores. Que grandes genios de la música como Giuseppe Verdi hayan puesto atención en nuestra cultura y se hayan tomado el tiempo de estudiarla y asumirla para luego crear obras musicales maravillosas. Esto debería enorgullecernos, como también la influencia directa sobre los músicos peruanos. 

Los sonidos, los paisajes, los ideales, las rebeliones y los pensamientos, incluso políticos, hicieron que la música peruana evolucione, cambie y se diversifique. Es así como esta es llevada por el mundo a través de grandes artistas como Yma Sumac o Juan Diego Flórez que son los intérpretes más recientes, y si hablamos de los compositores tenemos a Daniel Alomía Robles o Claudio Rebagliati (quien junto a José Bernardo Alcedo crearon uno de los himnos nacionales más bellos del mundo) y también al autor de este artículo, mi profesor,  quien tiene composiciones dignas de ser escuchadas en todo el mundo.

Es así como la música peruana ha ido encontrando una posición única en el mundo y se ha convertido en una más de las artes más reconocidas de nuestro país, arte que evoca sentimientos, cultura, raíces, tradiciones plasmadas en cada nota musical que nos hace recordar que tenemos un pasado que evocar y una historia que ha marcado una mezcla de culturas que es lo que somos finalmente, una diversidad cultural reflejadas en arte.


Crítica sobre el artículo “Perú, música para el mundo”

por Gianluca Romildo Pezzia León

Cuando leí el artículo titulado “Perú, música para el mundo” publicado en la revista The Babel Flute, en su primera edición (Junio 2021), me sentí muy orgulloso de mi cultura peruana.

En primer lugar, me siento sumamente agradecido de poder contar con el maestro Manuel Carranza Cueto como nuestro profesor de música, arte y cultura en el prestigioso colegio Santa Maria Marianistas.

Realmente es un honor poder aprender de una persona con tanto roce a nivel nacional e internacional, así mismo con tanto amor por la música y por nuestras raíces.

Creo que él, al ser un apasionado de nuestros ancestros y sus influencias musicales, lo vuelven un excelente profesor, compositor e intérprete.

Toda su labor de investigación reflejada en el artículo es muy interesante y me hace reflexionar acerca de lo importante que es la música para los seres humanos desde tiempos remotos, desde los inicios de las primeras civilizaciones. Debido a que nuestros antepasados dejaron plasmados en sus cerámicas y dibujos cómo usaban los instrumentos musicales en las ceremonias religiosas, que eran tan importantes para ellos, podemos apreciar el uso de las quenas, antaras y zampoñas, y que son utilizadas incluso hasta el día de hoy.

Es maravilloso escuchar estos instrumentos de viento cuando son tocados por un representante de nuestra cultura andina, con un sonido dulce y puro que nos remonta a las alturas de nuestros andes. Imagino el vuelvo de un cóndor entre las nubes y el viento helado moviendo sus plumas.

Me he quedado muy sorprendido también al conocer – gracias a éste artículo- que los europeos, por los años 1700, incluyeron en su música culta, como las óperas, el bel canto y también en sus finas obras orquestales, nuestro legado incaico con representaciones de escenas de los nativos peruanos.

Algo que también quiero destacar fue la interpretación musical del “Hanaq pachap kusikuynin” 

(himno procesional en lengua quechua de estilo Barroco) nada menos que en la catedral de Notre Dame por un coro de niños en un video que añadió nuestro profesor en el artículo. Desde pequeño mi madre me contó que ella lo había cantado en el coro de su colegio cuando era niña. Al buscar en internet, encontré éste himno interpretado por niños peruanos. Seguramente muchos de ellos tienen antepasados andinos. Además pude notar la diferencia entre las dos interpretaciones. Al escuchar al espectacular coro de la Catedral francesa  y la versión de mis compatriotas pude notar la diferencias de interpretación entre ambas culturas. Les dejo aquí los enlaces para que ustedes mismos se deleiten escuchando las dos versiones:

Concierto Juan Diego Flórez – Una Sola Fuerza | Hanacpachap Cussicuinin

HANAC PACHAP Chipaya / Maîtrise de la Cathédrale de Reims

Definitivamente todas las combinaciones, mezclas y  fusiones entre culturas son muy positivas. Musicalmente hablando, la cultura europea aportó muchísimo a nuestra música y, como resultado, se han creado maravillosos temas musicales mundialmente reconocidos.

Para concluir, creo que la labor que hace nuestro profesor Manuel Carranza en la difusión de la música peruana por todos los rincones del mundo tiene mucho valor, por ello, como su estudiante y como peruano, se lo agradezco mucho.


Crítica sobre el artículo “Perú, música para el mundo”

por Salvatore Solimano 

En esta ocasión realizaré una crítica sobre un artículo que ha sido publicado en la revista “The Babel Flute” donde mi profesor Manuel Carranza – miembro fundador de la Orquesta Filarmónica de Lima (1994) dirigida por el maestro Miguel Harth-Bedoya y que ha acompañado a grandes artistas de la música – es el autor.

El trabajo del profesor Carranza busca expandir y dar a conocer la música y la cultura peruana al mundo, que por mucho tiempo ha pasado desapercibido debido a la poca información y difusión existente incluso en internet. Este artículo nos muestra lo más profundo de la música peruana, nos da a conocer los instrumentos que se usaron en las culturas antiguas y también nos da a conocer a los grandes artistas del Perú que nos han representado internacionalmente entre los siglos XX y XXI.

El dato que más me llamó la atención fue sobre las diversas flautas en el Perú y vienen existiendo desde hace mucho tiempo en el Perú. Grandes civilizaciones como la cultura Chavín, Mochica, Paracas, etc. han usado las flautas como instrumento desde aproximadamente 1200 a.C.  Esto para mi es importante porque representa parte importante de la historia cultural de mi país-  así como el arte, los diversos  modos de expresión, la religión, etc. Esto debe ser preservado para que las futuras generaciones puedan conocer ampliamente nuestras expresiones culturales y las sepan valorar y difundir.

Puedo concluir es que este artículo es muy importante porque nos enseña de manera precisa sobre parte importante de la historia cultural de nuestro país, lo que mucha gente, lamentablemente no conoce. Nos muestra sobre el pasado, el uso de los instrumentos peruanos de esas épocas y nos permite también saber cómo las personas vivían y convivían en esos tiempos. Este tipo de trabajos de investigación son importantes realizarlos porque así podremos ayudar a nuestra sociedad a conocer mejor sobre nuestra fascinante historia 

y, sobre todo, las diversas manifestaciones musicales practicadas en nuestras maravillosas culturas antiguas. Es nuestro deber como peruanos difundir a las demás personas del mundo nuestra cultura y de manera especial, nuestra hermosa música.


Crítica sobre el artículo “Perú, música para el mundo”

por Santiago Lugon

El artículo del cual haré mención fue escrito por el compositor y flautista peruano, Manuel Carranza en marzo del 2021. Además, tengo el privilegio de que sea mi profesor de Arte y Cultura en el Colegio Santa María Marianistas, donde estudio y que es profesor de la institución desde 1996. Fue una grata sorpresa saber que el artículo ha sido el más leído de la revista, al momento en que realizo esta crítica. Su carrera como compositor empezó en el año 1995 con su primera obra profesional, titulada “Edén”. Es uno de los miembros fundadores de la Orquesta Filarmónica de Lima (1994). Sus obras han sido estrenadas en Perú, Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Serbia, etc. Entre ellas destacan las siguientes obras: “Marcahuasi”, “Urpillay!”, “Entrada de Pachacutec al Koricancha”, “En las Alturas del Misti”, “Tres Estampas Peruanas” y “El Chalán”, obras muy bellas y que para mí reflejan, perfectamente, la cultura peruana.

Este artículo me llamó mucho la atención, ya que nunca me había puesto a pensar en la importancia de la música peruana, como parte de nuestro patrimonio cultural. No tenía idea de que esta tuvo tanta influencia en otros géneros musicales en la antigüedad. Por eso, me siento honrado de poder compartir esta información con ustedes. Deseo dar mi opinión del artículo y sobre todo, dar a conocer la historia de las manifestaciones musicales de mi país a más público. Yo soy peruano y por ello, mi sueño es que la cultura de mi país puedas ser conocida y apreciada por más gente.

Mi profesor nos habla en su trabajo sobre las primeras manifestaciones musicales aparecidas en el antiguo Perú. La música estuvo muy presente en muchas culturas precolombinas, que tenían, principalmente, instrumentos de viento (quenas, antaras, etc.), usados mayormente para actividades religiosas. Después, nos relata sobre el impacto cultural que tuvieron estas culturas en otras regiones de América. La colonización española fue también muy importante para la fusión cultural y sobre todo, musical. Nuevas formas de composición, nuevos instrumentos y técnicas fueron empleadas. Desde entonces, muchos artistas peruanos, con el tiempo, han sido reconocidos internacionalmente y han llevado nuestra forma de entender la música al mundo. El objetivo de este artículo es, justamente, dar a conocer los sonidos peruanos a más público y así, lograr despertar la curiosidad en los lectores.

La sección del artículo que más detaco, es donde se habla sobre los instrumentos y la música peruana en general, antes de la conquista. Me llamó bastante la atención la cantidad de instrumentos utilizados en los Andes del Perú, entre los cuales destacan los instrumentos de viento y percusión, y que las composiciones estaban basadas en elementos musicales pentatónicos. Nos menciona también, que la música se ve claramente diferenciada entre las tres regiones geográficas de nuestro país. Para comprender la música actual, hay que remontarse a tiempos pasados, en los que no se conocían tantos instrumentos como hoy pero que se desarrollaron, poco a poco, a través del tiempo.

Por otro lado, aprendí también sobre la fusión musical que hubo cuando los españoles llegaron a colonizar esta parte del continente. Las manifestaciones musicales de aquella época se vieron afectadas con el uso de diversos instrumentos de cuerda, el uso de las partituras y nuevas formas de interpretación musical. Además, cambió la temática de las composiciones andinas con la aparición del catolicismo. 

Mientras leía este artículo, me sentí muy feliz de que la historia musical de mi país, por fin, sea conocida por más personas. Por otro lado, sentí mucha curiosidad por saber cómo era la vida de un músico en esas épocas antiguas y cómo era representada la música. Además, me llamó mucho la atención cómo se realizaba la música cuando no existía un registro en papel o como en nuestros tiempos, en tecnologías de audio. 

En general, me siento muy honrado de pertenecer a esta bella cultura peruana. Me siento identificado y orgulloso de los logros musicales que hemos alcanzado y de los talentosos artistas que tenemos. Este artículo me inspiró a indagar más sobre la historia de mi país y me enseñó a apreciar más la música nacional, que estoy seguro de que aquí, inclusive, aún no la apreciamos a cabalidad.

Por último, considero que nuestro profesor nos enseña mucho acerca de las diversas manifestaciones musicales del Perú, contándonos hechos históricos que no conocíamos y que fueron necesarios para el desarrollo de nuestra música. Creo que es de vital importancia realizar esfuerzos para difundir este conocimiento a todas partes, ya que es importante valorar a todas las diferentes culturas que se desarrollaron aquí. La música del Perú cada vez va llegando a más rincones del planeta y estoy muy feliz de poder aprender sobre ello también. Disfruté leer el artículo y me pareció muy interesante. Muchas gracias profesor.


Crítica sobre el artículo “Perú, música para el mundo”

por Ignacio Quiroga Roca

Gracias a la variedad y el mestizaje de nuestras culturas, etnias y poblaciones existentes en el Perú, nuestra música es muy variada y rica, pero algo desconocida o exótica para muchas personas fuera de las fronteras peruanas, a pesar de que esta cuenta con varios exponentes a nivel mundial que la representan, dejando el nombre del país en alto.  Por este motivo, el talentoso compositor y flautista peruano Manuel Carranza Cueto – mi profesor de arte y cultura en mi colegio – decidió escribir un artículo titulado “Perú, música para el mundo” para la revista internacional ¨The Babel Flute¨ y del cual daré mi opinión sobre el mismo.

En el artículo se realiza un buen repaso general, ordenado cronológicamente, de la música peruana a través del tiempo y cómo ha sido marcada por distintos acontecimientos que el autor considera importantes, tales como la conquista española, por ejemplo.

 Comienza contándonos que la música desarrollada por los pueblos de la Cordillera de los Andes estaba basada en elementos musicales pentatónicos y utilizando mayormente instrumentos de viento y percusión, construidos con material cerámico y madera, tales como las quenas, las antaras y las zampoñas, los cuales siguen siendo muy populares en la actualidad, asunto que me parece bastante interesante, para dar paso luego a la colonización por parte de España, y de donde se trajeron nuevos instrumentos de cuerda. Más adelante, también de Europa se trajeron los saxofones (siglo XIX).  

Después de un salto en el tiempo, se nos narra que durante la época colonial del Perú, los españoles trajeron nuevos instrumentos musicales además de la introducción de nuevas técnicas de composición, pero  sobre todo la imposición del Catolicismo y nos explica cómo la religión influenció fuertemente en la temática de muchas composiciones de esos tiempos. 

Posteriormente nos cuenta que a pesar de que durante el periodo Romántico, en el siglo XIX, el Perú tuvo actividades revolucionarias buscando su Independencia del dominio español. Obras musicales de esta época se vieron influenciadas por las armonías europeas, cosa que me llamó  también la atención, ya que por un lado buscábamos separarnos de Europa, pero en lo relacionado a la música no hicimos lo mismo.

Comenzando el siglo XX nos relata nuestro profesor en su artículo que renace una nueva tendencia de composición con la corriente nacionalista llamada Indigenismo, rescatando en muchas composiciones, la pentafonía propia de las expresiones musicales de los Andes.  Una muestra de la influencia la encontramos en la famosa melodía llamada “El Cóndor Pasa”.

Además, se narra la importancia que adquirió la flauta traversa a partir de la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1938, y destaca a renombrados músicos peruanos que han dejado huella en el mundo como los tenores Alejandro Granda, Luigi Alva, Yma Sumac, Juan Diego Flórez, entre otros; compositores tales como Alejandro Nuñez Allauca y Armando Guevara Ochoa, además de otros artistas.

Considero que este artículo es muy acertado por varios motivos. Primero, porque el autor busca y consigue de manera genuina y exitosa hacer llegar al público en general (y a los músicos, en particular) la presentación de ese legado que ha estado presente desde tiempos remotos como parte indeleble de la cultura andina peruana trabajando en sus composiciones con pinceladas  también del lenguaje académico haciendo uso de las escalas utilizadas en el Impresionismo y Expresionismo europeo, acercando al público con otras expresiones musicales incluso con los ritmos afro peruanos también. También considero muy interesante en este artículo la manera en que nos explica cómo la música peruana va cambiando a través del tiempo, exponiendo cómo ha ido evolucionando a través  de varios e importantes  sucesos de la historia del Perú como la colonización española o la independencia.

En conclusión, el artículo de mi profesor es muy interesante y bueno, siendo narrado de una manera muy profesional abarcando muchos temas, pero, sobre todo, considero que es un artículo útil para poder difundir la música y cultura peruana a todo el mundo, permitiendo que muchas personas que no tienen cercanía a la música, puedan analizar y comprender nuestra rica y variada cultura y así pueda obtener el reconocimiento que merece.  

Por otro lado, encuentro muy informativo e importante para los propios peruanos como nos narra y explica las diferentes manifestaciones musicales a lo largo del tiempo en nuestro país permitiéndonos aprender un poco más de nuestro legado musical y así sentirnos orgullosos de nuestras raíces. Me pareció algo muy bueno que nuestro profesor Carranza nos explique acerca de su obra musical de manera que esto anime también a que otros artistas locales persigan sus sueños e intenten triunfar en el mundo del arte.


¡GRACIAS!

¡La flauta de Babel expresa un gran agradecimiento a la administración del Colegio Santa María Marianista por su maravilloso apoyo al concurso!

¡Esperamos que esta gran iniciativa de lectura, escritura y pensamiento crítico se extienda por todo el mundo a jóvenes estudiantes y músicos!

LLAMADO A TODOS LOS DOCENTES:

Si desea involucrar a sus alumnos en dicho concurso, contáctenos en thebabelflute@gmail.com