La Flauta En El Tango – The Flute In Tango

Martin Aldasoro & Laura Ludueña

By Eduardo Tami

INTRODUCCIÓN

El tango es una manifestación cultural que se generó y desarrollo en el ámbito popular y como tal fue elaborando sus propias herramientas.
La flauta es un instrumento fundacional y la encontramos como instrumento casi indispensable en los orígenes, a fines del siglo XIX durante el periodo llamado la “guardia vieja”. En la 2da. década del siglo XX con la aceptación del tango por parte de las clases altas y medias (lo que permite agrandar las orquestas e involucra a músicos académicos más la popularización del bandoneón), la flauta comienza a perder protagonismo durante las épocas “decariana” y “de oro” para reaparecer con el “tango nuevo” en la 2da. mitad del siglo XX.
En su carácter de música popular el tango posee una cantidad de elementos que no suelen escribirse en las partituras, tales como fraseos, adornos, dinámicas etc. Notaremos que en muchas partituras de tango aparecen melodías muy básicas que necesitan de un trabajo interpretativo por parte del ejecutante. En la actualidad muchos grupos de tango incluyen la flauta y es muy útil conocer los elementos propios del estilo que hacen que una melodía suene a tango.

UNA BREVE HISTORIA

A mediados del siglo XIX, en La Habana (Cuba) surge entre los esclavos africanos una música que se llamara Habanera. Los colonizadores españoles llevan ese estilo a Europa y algunos músicos lo toman para incluirlo en sus composiciones (la famosa habanera de Bizet es un ejemplo muy conocido). Mientras tanto en la Argentina se produce una gran ola inmigratoria que atrae gente de todo el mundo y cada grupo trae la música propia de su país de origen. De Italia llega el “Bel canto”, de los países de Europa Oriental las “Polcas, Mazurcas etc.”, de España la “Zarzuela” que incluye siempre una Habanera entre sus números.
Muchos de esos inmigrantes se quedaron en el puerto de entrada que era Buenos Aires y se instalaron en los suburbios mezclándose con los criollos y con los descendientes de esclavos africanos que a su vez tenían sus propias músicas. De la mezcla de todas esas influencias empieza a gestarse el tango, un fenómeno cultural que no solo abarca la música, la poesía y el baile, sino que marca un estilo de vida en un segmento de la población de Buenos Aires durante un largo periodo, de lo cual hablare en entregas posteriores.

LA FLAUTA EN EL TANGO

Podemos dividir la historia del tango en 4 grandes periodos:

1. La guardia vieja.

Al ser rechazado por las clases altas “porteñas” y desarrollarse en los arrabales, el tango era ejecutado por pequeños grupos (tríos, cuartetos) itinerantes, eran músicos intuitivos sin formación académica que iban circulando por diferentes espacios, bares, fiestas populares, prostíbulos etc.
Por su carácter itinerante los instrumentos utilizados debían ser fáciles de transportar (flauta, violín, clarinete, guitarra). Una formación muy típica era el trio de flauta violín y guitarra. Era música de estructura sencilla, melodía acompañada por acordes donde la flauta y el violín muchas veces tocaban a unísono o realizando pequeños diálogos y contrapuntos.

Características:

Melodías alegres, grupos pequeños, gran participación de la flauta y ritmo de habanera en 2/4, de ahí que al tango también se lo conoce como el dos por cuatro.

2. La época decariana.

A esta época se la llama así, en homenaje a los hermanos Julio y Francisco De Caro, que fueron creadores del sexteto típico integrado por piano, contrabajo, 2 bandoneones y 2 violines y artífices importantes de las transformaciones que se detallan a continuación.
Hacia 1920 (las fechas son muy aproximadas), el tango alcanza un gran éxito en Europa y Estados Unidos, entonces las clases altas de Buenos Aires comienzan a aceptar esta música como propia y algunos músicos con formación académica se interesan en el estilo.
Se agranda la orquesta, lujosos cabarets y cafés contratan orquestas de tango, lo que permite utilizar piano y contrabajo y aparece en forma masiva un instrumento de origen alemán llamado bandoneón.

Características:

Cambia el carácter de las melodías haciéndose más melancólicas, cambia el pulso pasando del 2/4 al 4/4 y se hacen más complejos los arreglos instrumentales, el bandoneón que reemplaza a la flauta suele tener partes virtuosísticas y el piano reemplaza la guitarra.
(Hago un paréntesis para destacar que la música de tango surge de la necesidad de acompañar un estilo de danza, primero la de los arrabales con una combinación de letras procaces, música chispeante y baile sensual con un abrazo estrecho. Luego en lujosos salones donde se alternaba el tango con otros ritmos como el foxtrot etc. Al público le resultaba más fácil bailar en pulsos de 4 tiempos).

3. La época de oro.

En paralelo con lo que pasaba con el Jazz en Estados Unidos, hacia la década de 1930, el tango está en pleno auge, se forman grandes orquestas con elencos estables y se puede escuchar y bailar tango en muchos lugares y a toda hora.
Esta época de oro perdura hasta el año 1955 cuando por razones políticas el tango empieza a declinar hasta casi su desaparición.

Características:

Grandes orquestas, mayor complejidad en los arreglos, auge de la “variación” (segmento virtuosístico a cargo de un solista o una sección de la orquesta, generalmente hacia el final de la pieza), armonías emparentadas con el jazz.
Cada orquesta con su estilo propio identificable y con sus fanáticos seguidores.

4. El tango nuevo.

En la década de 1980, gracias al éxito en Brodway de una compañía llamada “Tango argentino”, y algunas películas como por ejemplo “La lección de tango” y “El exilio de Gardel”, pero fundamentalmente al reconocimiento internacional de Astor Piazzolla, el tango comienza a revivir ya con una estética diferente adaptada a la época y las circunstancias.

Características:

La música se independiza de la danza.
Se utilizan instrumentos antes ausentes, saxos, flautas, metales, percusión, placas.
Arreglos mas complejos con mayor participación de elementos del jazz, el barroco, la música académica contemporánea (polirritmias, bitonalidad, extensión de acordes), se admite la improvisación.

COMO TOCAR TANGO EN FLAUTA

No creo que existan reglas específicas para tocar tango ni ninguna otra música, si creo que existe una manera de NO tocar tango (ni otras músicas) y es seguir la partitura tal como está escrita, aunque claramente hay que seguir ciertas pautas que hacen que una obra suene a tango y no a otra cosa.

HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES

Rítmicas: Acentos, marcatos, sincopas, tempo.
Melódicas: Diferentes tipos de fraseo, articulaciones.
Adornos: Glisando, mordentes, trinos, arrastre, apoggiatura, frullato.
Técnicas extendidas: Cambios de afinación, sonidos cantados, sonidos percutidos, slap tongue, armónicos.

Acentos

A diferencia del Jazz, se acentúa en los tiempos 1 y 3 y según el estilo y carácter de la pieza se utiliza el acento breve o el largo.

Marcato

Marcato en 4: (walking four)
Marcato en 2: se destacan mucho el 1ro. y 3er. Tiempo casi desaparecen el 2do. Y 4to.
Pesante: Es una exageración del marcato en 2, directamente no se tocan los tiempos 2 y 4

Example 2

Yumba

Es una onomatopeya del efecto producido, en general la ejecutan los instrumentos bajos y armónicos (contrabajo, piano, bandoneón, guitarra), apoyados por los melódicos flautas, violines.
3 3 2
Muy utilizado por Piazzolla, es la acentuación que deriva de la milonga y a su vez de la habanera.

Example 3

Sincopas

Anticipada, a tierra, sucesivas

Example 4
Example 5


MELODIA

El tratamiento melódico es el aspecto que más involucra a la flauta. Existen dos maneras básicas de tratar una melodía: De forma rítmica o expresiva.
En algunos casos la misma estructura melódica indica como debe tratársela, en otros casos es más ambigua y depende del interprete decidir cuál va a ser su tratamiento.

Example 6

Es común encontrar frases de los dos tipos en la misma melodía, tratándose de manera diferente cuando se repite. Otro dato es que la mayoría de los tangos son bimodales entonces se puede tratar de una manera en el modo mayor y de otra en el menor.

Example 7


FRASEO

Es la acción de expresar la melodía modificando su ritmo. En general el compositor espera que la melodía no se ejecute tal como está escrita (excepto en los tutti de orquesta obviamente) los valores rítmicos deben tomarse como guía.

Las posibilidades van desde el llamado “Fraseo básico” que se ejecuta dentro de los límites de los tiempos fuertes del compás, el “Fraseo extendido” que sobrepasa esos límites, el “Rubato” el llamado “Pelotita” un accellerando que imita el rebote de una pelota que se acelera a medida que va perdiendo altura.

Fraseo básico:

Fraseo extendido:

Example 11

También podemos distinguir entre fraseo “Cerrado” y “Abierto”
En los primeros se extiende el valor de una nota y se acumulan los demás para que entren en los límites del 1 y 3 tiempo.
En los segundos es más moderno y predominan los valores atresillados generando un efecto de apertura entre las notas.

Example 10
Example 12

LA ARTICULACION DEL TANGO

El desafío de incluir a la flauta en el estilo del tango

La mayoría de estos recursos son utilizados habitualmente por los flautistas, en el caso del tango el desafío consiste en “cuando y donde” aplicarlos.
Como mencionamos al principio, si bien la flauta fue un instrumento fundacional en el tango, fue perdiendo protagonismo a medida que se abandonaba el estilo de “La guardia vieja” y el bandoneón tomaba relevancia.
En la época de oro, por exigencia de las compañías discográficas, la sonoridad estaba restringida a las cuerdas, los bandoneones, el piano y eventualmente la guitarra cuando acompañaba a un cantor. Con excepción de Osvaldo Fresedo y Florindo Sassone que se rebelaron incluyendo vibráfono y batería, o Francisco Canaro que a veces incluía algún instrumento de viento.
El resultado es que el sonido de la flauta resulta extraño al oído de quien está acostumbrado a escuchar tangos tradicionales.
Por lo tanto, nuestro desafío es aportar al instrumento elementos expresivos que logren que el
oyente reconozca inmediatamente como un “tango”, lo que estamos tocando.
Es muy útil para esto, analizar qué pasa con los instrumentos característicos ya mencionados y
que hacen los diferentes cantores del género, teniendo cuidado de no caer en imitaciones burdas y respetando las posibilidades de nuestro instrumento.

La articulación

El ejecutante de bandoneón, produce el sonido presionando un botón y al mismo tiempo “tirando” o “empujando el “fueye”, lo que naturalmente (especialmente cuando toca abriendo “tirando”) produce un sonido con más intensidad en la primera nota que decae en las siguientes.
Para lograr un efecto parecido utilizamos el diafragma.

Las ligaduras

Así como otros elementos expresivos, en general en las partituras no encontramos las
ligaduras y con la práctica en el estilo del tango solemos aplicarlas al igual que el fraseo de
manera casi inconsciente.
Una frase puede cambiar completamente su sentido de acuerdo a como estén ligadas sus
notas, además ayudan a resaltar los acentos.

LOS ADORNOS

Para aplicar los adornos tenemos que tener en cuenta tres posibles situaciones:
– En un solo, si no están escritos en la partitura el intérprete puede realizarlos a su gusto con el
objeto de enfatizar el discurso melódico. El adorno inclusive puede tomar la importancia de
una nota real.
– En un soli se debe acordar con los otros instrumentos.
– En un tutti suelen estar escritos.

Tipos de adornos:

Mordentes
Glissandos
Arrastres
Apoggiatura
Trinos
Grupetos
Portamentos

De los mordentes, los trinos y los grupetos, no hablaremos ya que son los mismos que se
utilizan en la música clásica.

El Glissando

Es un recurso muy utilizado en el tango por los violines, guitarras y otros instrumentos de
cuerda.
Por lo general se utiliza para unir dos notas o para dar un carácter conclusivo a una frase.
En la flauta al no tener esa posibilidad de deslizar el dedo por una cuerda, los haremos
mediante escalas cromáticas, diatónicas o una combinación de ambas y la elección por lo
general dependerá de la amplitud del intervalo entre las notas que queremos unir y del
tiempo que nos permita la figuración rítmica.
El glissando puede ser ascendente o descendente.
Cuando se usa para terminar una frase también puede llamarse “barrida”

El Arrastre

Es un efecto que se produce al adelantar una nota o un acorde con sonidos de afinación indeterminada.
Dependiendo del o de los instrumentos que lo efectúan pueden iniciarse en una nota diferente o igual a la nota a la que se llega.
Las cuerdas, incluidas las guitarras pueden comenzar en una nota o acorde inferior y llegar a la
nota deslizando los dedos.
Otros instrumentos como el bandoneón simplemente comienzan a emitir la nota antes del
tiempo.
También se pueden utilizar cromatismos.
Generalmente el arrastre comienza en la 2da. mitad del tiempo precedente, aunque también
puede abarcar el tiempo entero.
Normalmente se utiliza en melodías rítmicas.

Apoggiaturas

Son las que se utilizan en el repertorio flautístico, así como las técnicas extendidas, por lo que no desarrollare estos puntos.


EDUARDO TAMI

Buenos Aires, Argentina
Tel+54 9 11 4410-1824 | tamieduardo1@gmail.com
Website | Instagram | Facebook | YouTube

Eduardo Tami (Buenos Aires, 1952) es un destacado flautista, arreglador y compositor argentino, especializado en tango y en otras músicas populares de su país.

Se formó en el conservatorio Juan José Castro, junto a maestros como Alfredo Lannelli, Raquel Arana y Ljerko Spiller.

Con más de 7 álbumes editados, en los cuales utiliza la flauta traversa como elemento melódico fundamental, Tami recorrió diferentes conservatorios e instituciones universitarias del mundo.

Como compositor, su catálogo comprende dos rapsodias, un cuarteto para cuerdas y varias piezas para piano y flauta. Algunos géneros: candombes, tangos, milongas, y piezas de corte folclórico como chacareras, zambas, chamamé, choro.

A pedido de Cancillería, grabó el Himno Nacional Argentino para ser escuchado en diferentes embajadas.

Ha participado de diversas agrupaciones bilaterales con Italia, Holanda, Polonia, Estados Unidos, Brasil, Bolivia, Ecuador, Haití, Japón, Hong Kong, Taiwán, Indonesia, Malasia, Tailandia y Líbano, fortaleciendo los vínculos transculturales.

*The featured image credit: Martin Aldasoro & Laura Ludueña

TUTORIALES EN VÍDEO:

Cómo tocar el tango con flauta, Eduardo Tami
Curso online, como tocar tango con la flauta
Como tocar tango en flauta: Oblivion de Astor Piazzolla
Como tocar tango en flauta: Oblivion de Astor Piazzolla
Como tocar tango en flauta, Cafe 1930 parte 1