PERÚ, MÚSICA PARA EL MUNDO / Peru, music for the world

por Manuel Carranza Cueto

Cuando se habla del Perú en cualquier parte del mundo por lo general se lo asocia a una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno y también de unos de los más importantes vestigios considerados Patrimonio de la Humanidad desde 1983: Machu Picchu (Cuzco). Los Incas – forjadores del Imperio del Tahuantinsuyo en Sudamérica – tuvieron una gran influencia cultural, social, política y económica en esta parte del mundo y la música no estuvo exenta de ello.

La música desarrollada en los pueblos de la Cordillera de los Andes estuvo siempre basada en elementos pentatónicos y se ha caracterizado por el uso de instrumentos de viento, de percusión y – a través del periodo de colonización y dominio del Imperio español desde el siglo XVI hasta el siglo XIX – de las cuerdas como las guitarras, arpa y violín; además de los saxofones – (muy utilizados en una zona de la sierra llamada Valle del Mantaro – Junín).

Orq. Amigos del mantaro – “Tesoro Mío” / “El Encanto de tus Besos” (HUAYLASH) Junín-PERÚ)

Este sincretismo musical es un sello indeleble en la expresión sonora de los diversos pueblos del Perú divididos en tres regiones geográficas ampliamente marcadas: la costa, la región andina y la selva amazónica.

Grandes culturas antiguas ubicadas en esta parte del mundo entre los años 1200 a.C y el año 1532 d.C (Chavín, Mochica, Nazca, Paracas, Tiahuanaco, etc.) tuvieron dentro de su expresión musical el uso de flautas hechas con huesos de animales y humanos, instrumentos de viento construidos con material cerámico y madera, instrumentos que nosotros llamamos quenas , antaras y zampoñas . Estos instrumentos de viento son muy similares a las flautas de Pan y flautas de pico europeos pero se diferencian en el material utilizado, en las decoraciones, además del uso de muescas en la embocadura para apoyar el labio.

Momia de la cultura Lima con un “siku” o “zampoña” (Andean Pan flute) (hace 700 años aprox.)
“El Pastorcito” – Hugo Robles – Quena andina
“Pichil Jararanca” – Sikuris Kalacampana

Figura adornada tocando la antara o Tocadores de Antaras de la cultura Mochica, (Museo de Costumbres populares -Berlín) rondador. Cultura Chancay , Perú.

Quizás sean las flautas andinas o quenas los instrumentos más populares en las culturas desarrolladas en las zonas del antiguo imperio del Tahuantinsuyo (Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile) y cuya práctica en los diversos pueblos aún hoy es muy extendido, perdurando de generación en generación.

  1. Una obra cerámica de la cultura Moche o Mochica (Costa norte del actual Perú, primer milenio d.C.) que representa a un hombre-cacahuete/maní ejecutando una flauta tipo quena, con un claro bisel en forma de “V”. Se trata de una de las representaciones más antiguas (y una de las más realistas) de este tipo de instrumento.
  2. Quenista de la Cultura Mochica (Perú)

Muchas de estas expresiones musicales dentro de estas culturas precolombinas e incluso en el Imperio Incaico (s. XIII-XVI) estuvieron asociadas a actividades religiosas como la adoración de las deidades y al Inca posteriormente, como lo relatan los cronistas españoles y peruanos Pedro de Cieza de León (1550), Pedro Pizarro (1571), Inca Garcilaso de la Vega (1609), Felipe Guamán Poma de Ayala (1616), Diego González Holguín (1608), entre otros en sus escritos.

Práctica musical registrada por el cronista Guamán Poma de Ayala. Se aprecian la tinya, tambores y el wauku entre los instrumentos musicales [Foto: Biblioteca Real de Dinamarca]

Existe muchísima literatura sobre estos temas por lo que citaré sólo alguno de los libros más importantes que exponen estudios exhaustivos sobre la música andina en la época precolombina:
“Cosmología y Música en los Andes” (Varios Autores, Max Peter Baumann (Ed) Editorial: Vervuert Verlagsgesellschaft, International Institute for Traditional Music, 1996)
“Fiesta en los Andes, Ritos, música y danzas del Perú” (Raúl Romero (ed), Juan Ossio, Gisela Canepa, Guliana Borea, Manuel Raez, María Eufenia Ulfe y Raúl Romero. Editor: Instituto de Etnomusicología Pontificia Universidad Católica, 2008)
“Origen de la Música en los Andes: Instrumentos sonoros, Objetos Sonoros y Músicos de la región andina precolonial” (Cesar Bolaños, Editorial: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2007).
“Una aproximación a la música andina: el huaino, el harawi y el yaraví” (Ynés Victoria Alcántara Silva. Editor: Pontificia Universidad Católica, 2012)

Es interesante señalar que en Europa la fama del Imperio Incaico tuvo un gran impacto cultural. El gran compositor del barroco francés Jean-Phillip Rameau (1683-1764) narra la historia de diferentes pueblos “exóticos” en su ópera “Les Indes galantes” (1735) en la que refleja la cultura inca en dos de sus actos: en el acto II “Les Incas du Pérou” y el acto IV “Les sauvages”

Les Arts Florissants, la Julliard 415, Sandrine, Piau, Marcel Beekman, Lisandro Abadie interprètent Les Indes Galantes de Rameau : Les Incas du Pérou (2ème entrée) sous la direction de William Christie. En direct de la Grande Salle Pierre Boulez de la Philharmonie de Paris (Extraction)
Petibon, Croft, Hartelius, Agnew, Rivenq, Berg, Strehl, Christie, Les Arts Florissants, Paris Opera – (Extract)

La época colonial en el Perú fue esencial para la fusión musical en esta parte del continente americano ya que la invasión española ocurrida durante los siglos XVI al XIX trajo nuevas expresiones musicales, nuevos instrumentos de cuerdas y vientos además de la introducción de nuevas técnicas de composición que se ven reflejadas en la utilización de partituras, el contrapunto y la homofonía, el sistema tonal barroco y sobretodo la imposición del catolicismo como nueva religión sobre los pueblos indígenas que influenció absolutamente en la temática de casi todas las composiciones. Es así que varios géneros importantes de la música barroca nacieron durante la Colonia y el Virreinato: la primera obra polifónica del Nuevo Mundo “Hanaq pachap kusikuynin” por Juan Pérez de Bocanegra en 1631; la primera ópera compuesta y ejecutada en América “La Púrpura de la Rosa” (1701) de Tomás de Torrejón y Velasco (1644 – 1728), las obras polifónicas de Juan de Araujo (1646 – 1712), organista principal de la Catedral de Lima (1670) y de la Catedral del Cuzco (1680), el invaluable José Orejón y Aparicio (1706 – 1765) considerado el compositor peruano más importante del siglo XVIII y el italiano Roque Ceruti (c.c 1683 – 1760) de gran influencia durante el siglo XVIII como compositor del virrey Manuel de Oms y Santa Pau.

Cathédrale Notre-Dame de Reims / Musique sacrée des Andes La Maîtrise de la Cathédrale de Reims et l’Ensemble Chipaya. Direction Sandrine Lebec / Nicolas Renaux
Tomás de Torrejón y Velasco: La Púrpura de la Rosa (opera con texto de Pedro Calderón de la Barca) Ensamble Elyma Director: Gabriel Garrido.
JUAN DE ARAUJO l´or & l´argent du haut-Pérou. De la Serie: Les Chemins du Baroque: Perou-Bolivie. Intérpretes: Ensemble Elyma, La Maîtrise Boréale.Dirige: Gabriel Garrido.
LA ESFERA DE APOLO. Music from 18th Century Lima, Perú. José de Orejón y Aparicio.Ensemble MÚSICA TEMPRANA. Dirige: Adrián Rodríguez Van der Spoel
(Magnificat.Intèrprets: Camerata Barroca i Renacentista de Carácas)
Frontispicio de la partitura original (1701)

Durante el periodo Romántico en el siglo XIX el Perú se vió envuelto en actividades revolucionarias (influenciadas por los pensamientos que originaron la Revolución Francesa en 1789) en busca de la Independencia americana abanderadas por los libertadores Don José de San Martín y Simón Bolívar que lograron desterrar el dominio español definitivamente en América del Sur. La música aún se ve influenciada por las armonías europeas que trajeron, por ese entonces, los italianos Claudio Rebagliati (1843-1909) y Carlo Enrique Pasta (1817-1898) – influenciados a su vez por el estilo de Rossini y Verdi – y que se ven reflejadas por ejemplo en el Himno Nacional de José Bernardo Alzedo, orquestado maravillosamente por Rebagliati. Además, existió una corriente musical desarrollada en los círculos de la nobleza peruana que excluye la influencia pentatónica andina en la concepción de obras académicas de la época.
Es interesante destacar que el gran compositor italiano Giussepe Verdi compuso una ópera inspirada en el Perú: “Alzira”(1845) y el gran compositor francés Jacques Offenbach (1819-1880) compuso una opereta titulada “La Périchole” (1868) cuya trama está inspirada en una artista de la colonia peruana llamada Micaela Villegas (“La Perricholi”) y que llegó a ser amante del virrey Manuel de Amat y Juniet en el siglo XVIII.

Himno Nacional del Perú – Versión de Claudio Rebagliati 1869. Orquesta Sinfónica de Fort Worth, Texas (USA)
Director: Miguel Harth-Bedoya (2008)
(Dobbiaco Chorus Bolzano-Trento Haydn Orchestra, Gustav Kuhn, conductor)

Comenzando el siglo XX aparece una nueva tendencia de composición con la corriente nacionalista —llamada Indigenismo (reflejada tambien en la literatura y la pintura)— y alentada por la riqueza de los motivos melódicos de la música de la Costa y de los Andes aportando a muchas composiciones el sistema tonal de la pentafonía, que ha estado omnipresente en las obras de numerosos compositores, que a la vez se han adaptado a las corrientes de la vanguardia musical y el dodecafonismo provenientes de Europa. Una muestra de la influencia de esta corriente nacionalista es la famosa melodía llamada “El Cóndor Pasa” creación del compositor peruano Daniel Alomía Robles (1871 -1942) y que forma parte de una zarzuela titulada con el mismo nombre en 1913 y de la cual existen innumerables versiones alrededor del mundo.

Chicago Symphony Orchestra
Director: Miguel Harth-Bedoya

Si hablamos de la flauta traversa como instrumento musical que fue ganando terreno, poco a poco, dentro de la formación académica peruana a partir de la fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional en 1938, no podemos olvidar al italiano Enrique Fava Ninci (1883-1948) quien fue el primer referente en la interpretación de la flauta en el Perú y que dejó varias composiciones que recientemente han sido redescubiertas. Posteriormente, varios extraordinarios flautistas extranjeros como Marinus W. Versprille (Holanda), Domingo Rulio (Argentina), Gildardo Mujica (México), Alberto Harms (Chile), Harmut Stemann (Alemania) y Cathy Collinge (USA) tuvieron el puesto de primera flauta en la OSN pero no se dedicaron a desarrollar una escuela de flauta sólida como de repente se reflejó ese desarrollo en otros países de la región como Argentina, Brasil o Venezuela. Los flautistas peruanos César Vivanco (n. 1949) y César Peredo (n. 1965) son actualmente los maestros que han tenido un alcance internacional importante y son los impulsores del estudio de la flauta en el Perú en la actualidad.

  1. Daniel Alomía Robles, compositor de “El Condor Pasa”
  2. Claudio Rebagliati, influyente compositor italiano en el Perú

Cabe destacar que muchos músicos peruanos han dejado una gran huella en el acervo musical mundial a partir del siglo XX y XXI como por ejemplo el tenor lírico Alejandro Granda, quien fue uno de los cantantes preferidos del gran Arturo Toscanini; el famoso tenor ligero Luigi Alva, referente inigualable del bel canto rossiniano en los años 60; la extraordinaria cantante Yma Sumac (Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo) quien llevó la música peruana a todo el mundo con su extraordinaria voz por varias décadas; el gran tenor Juan Diego Florez, líder indiscutible del bel canto a nivel mundial; el compositor Celso Garrido-Lecca, ganador del III Premio Tomás Luis de Victoria (2000); los compositores Alejandro Ñuñez Allauca y Armando Guevara Ochoa, cuyas obras, de marcado carácter andino, son interpretadas a nivel mundial; los extraordinarios constructores de flautas Emanuel, Juan y Miguel Arista cuyos instrumentos son tocados por los más importantes flautistas del mundo, el compositor peruano Jimmy López, cuyas obras son interpretadas por importantes orquestas en USA y Europa; el director de orquesta Miguel Harth-Bedoya quien ganó un premio Emmy en el 2000 y dos veces nominado al premio Grammy; el pianista Juan José Chuquisengo cuya producción discográfica “Transcendent Journey” (Sony Classical) está considerado entre los 100 mejores discos clásicos de todos los tiempos, según Die Besten 100 Klassik. En el ámbito de la música popular quizás podemos nombrar al extraordinario percusionista Alex Acuña quien ha participado en un sinfín de grabaciones con los más importantes exponentes del jazz de todos los tiempos y la dos veces ganadora del Grammy Latino la cantante Susana Baca, gran difusora de la música afroperuana en el mundo.

Manuel Carranza – Marcahuasi, Op. 10 para flauta sola (Alyssa Schwartz, fl.)
Manuel Carranza: “Urpillay”, Op. 20 para flauta alto solo
Manuel Carranza – “En las Alturas del Misti”, Op. 15 para oboe solo

Mi labor como compositor viene desarrollándose desde hace casi cuatro años buscando llegar al público en general (y a los músicos, en particular!) con la presentación de ese legado pentatónico que ha estado presente desde tiempos remotos como parte indeleble de la cultura andina peruana pero mezclándola también con pinceladas del lenguaje académico haciendo uso de las escalas utilizadas en el Impresionismo y Expresionismo europeo como lo pueden observar en mis siguientes obras para flauta: “Marcahuasi”, Op. 10 para flauta sola , “Urpillay”, Op. 20 para flauta alto , “En las alturas del Misti”, Op. 15b para oboe solo o en mi Fanfarria para bronces y percusión titulado “Entrada de Pachacutec al Koricancha” , Op. 7b , entre otras obras que se encuentran publicadas en la tienda virtual norteamericana Sheetmusicplus.com

Además, no sólo estoy buscando mostrar parte del legado andino de mi país sino también intento acercar al público con otras expresiones musicales como los ritmos afroperuanos, tal como lo pueden apreciar en el segundo movimiento de mi obra “Tres Estampas Peruanas”, Op. 8 para marimba y cinco percusiones donde escribo un landó, danza cadenciosa del sur de Lima; y también manifestaciones de la Costa Norte del Perú con una danza llamada “marinera norteña” que se encuentra plasmada en mi cuarteto para flautas Op. 11, titulada “El Chalán” quien es un jinete de una raza de caballos única en el mundo: el caballo de paso peruano haciendo danzar al animal con este ritmo peruano literalmente.

Manuel Carranza – “Entrada de Pachacutec al Koricancha”, Op. 7b para metales y percusiones.
Manuel Carranza -Tres Estampas Peruanas, Op.8 para marimba y cinco percusiones
Manuel Carranza -El Chalán, Op. 11 para cuatro flautas – Beta Quartet (USA)


Los invito con mucho cariño a explorar mis partituras en el siguiente enlace y así llevar consigo un poco de la cultura musical variopinta de mi hermoso país: PERÚ; música que, a través de sus grandes artistas sigue viva, fresca y busca llegar a todos los rincones del mundo con la belleza de sus ritmos y su particular sello melódico donde ya es parte de este mundo globalizado. !Viva el Perú!


MANUEL CARRANZA CUETO (1973)

www.flautistaperu.com | BUY MUSIC | Youtube chanel | Instagram

Flautista y compositor peruano. Ha sido integrante de las más importantes orquestas sinfónicas de Lima y actualmente viene desarrollando una intensa labor como compositor cuyas obras han sido estrenadas en Perú, USA, Brasil, Paraguay y Serbia. Sus composiciones se encuentran publicadas en el portal Sheetmusicplus.com