La flauta traversa en la música afroperuana

by Manuel Carranza Cueto

Es muy conocido que la influencia de los ritmos provenientes del continente africano durante varios siglos ha sido determinante en muchas corrientes musicales.

África, un continente de gran extensión (30.272 922 km² aprox.) y cuyos pueblos –que consta, en la actualidad, de 54 naciones – ha tenido una historia digamos sombría, desde el punto de vista occidental, a raíz del Imperialismo europeo que se alzó durante los  siglos XVI al XIX. Portugal, España, Inglaterra, Holanda, Francia y Estados Unidos fueron, desde esas antiguas épocas, poderíos que buscaron la expansión de sus territorios y usaron muchos medios para consolidar su poder económico y para ello instauraron un método de sometimiento que viene desde los albores de la humanidad: la esclavitud. A través de este ignominioso acto de sometimiento, estos imperios llevaron consigo gran parte de esclavos (provenientes de la zona subsahariana – sobretodo de las zonas centrales y occidentales de este gran continente) para realizar trabajos forzados en las tierras colonizadas en otras regiones del mundo pero que, posteriormente, se abolió de manera oficial.

Como toda expansión étnica, estos pueblos subyugados llevaron a las nuevas tierras parte de su cultura y es quizás la música y la danza, las artes  que dejaron una huella imperecedera en la evolución musical sobre todo en América.

Es por eso que la influencia musical africana en Estados Unidos, el todo el Caribe, Brasil y en los pueblos españolizados de América del Sur fue decisiva y llegó para quedarse.

En América del Norte se desarrollaron, por ejemplo, el blues, el góspel, el spiritual, el jazz. En América Central se desarrollaron el son, el bolero, la bomba, el merengue, la guajira y posteriormente la salsa (aunque esta nació en la zona suburbana de New York y combina diversos ritmos afro-caribeños con influencia del jazz norteamericano, llegando a ser un género musical muy difundido en Estados Unidos, Europa y Japón).

Johann Moritz Rugendas “Jogar Capoeira”, 1835 (litografía)

En América del Sur tenemos la cumbia colombiana, la samba brasilera, el bossa-nova, el festejo peruano y muchos ritmos más. Estos son algunos de los ritmos musicales que incorporan elementos africanos tanto en sus melodías como en la manera de bailarlos. Además, la letra de las canciones con frecuencia recoge las experiencias de dolor, opresión, marginación y también celebración de los esclavos africanos. Para países como Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, la República Dominicana, Cuba, Puerto Rico e inclusive el Perú, los ritmos musicales de ascendencia africana constituyen una parte fundamental de la identidad cultural nacional.

Pancho Fierro: “Afroperuanos celebrando la Declaración de la Independencia el 28 de julio de 1821” (acuarela)

Estos ritmos musicales y las diferentes danzas venidas de África tuvieron un desarrollo muy importante ligado a prácticas y rituales religiosos, ya que fueron expresiones que permitieron que los esclavos mantuvieran por lo menos, una esperanza y amor por la vida. Todavía hoy existen manifestaciones importantísimas del espíritu y la fuerza de las poblaciones del ancestro africano en varios países de América Latina que se evidencian a través de la expresión musical y las danzas. Los ritmos e instrumentos africanos se fueron mezclando, a través del tiempo, con elementos de la música indígena y también con la estética española para formar manifestaciones artísticas y musicales propias, proceso cultural llamado Sincretismo.

Al hablar específicamente de la música afroperuana podemos decir que tiene sus raíces dentro de las comunidades de los esclavos negros traídos al Perú (etnias del Congo, Guinea, Angola y Mozambique principalmente) por los conquistadores españoles para trabajar en las minas y grandes plantaciones de azúcar y algodón en la costa sur y a lo largo del Pacífico desde el siglo XV. Es en los valles de Cañete y Chincha (departamento de Ica) donde perdura hasta hoy la tradición musical “negra”.

Los propietarios de los esclavos prohibieron los instrumentos musicales en un intento por aplastar el espíritu e influencia de su cultura, pero estas comunidades inventaron nuevas formas de hacer sonido: cualquier cosa podría ser un instrumento, incluyendo una caja simple o un baúl de té, que posteriormente se conoció como el cajón; una caja de colección utilizada en los oficios eclesiásticos católicos (la cajita), e incluso las fauces de los burros (la quijada): la necesidad fue la madre de la invención.

Huevito Lobaton and Yuri Juaréz perform Afro-Peruvian song for congahead.com

Los géneros musicales que comenzaron a desarrollarse fueron los siguientes: el festejo, el landó, el tondero, la zamacueca, el contrapunto de zapateo, entre otros, los cuales tienen una rica tradición de bailes y rituales.

                                                                                                                                                                       Fuentes: www.marcooliveros.com

                                                                                                                                                                            Youtube: Marco Oliveros Music

A lo largo del tiempo, la cultura y la música afroperuana fueron aún poco conocidas hasta que algunas compañías discográficas comenzaron a respaldar un importante renacimiento en la década de 1950.

Si hablamos de los nuevos e importantes nombres que comenzaron a sobresalir en este nuevo “renacer” cultural no podemos dejar de mencionar a los siguientes cultores y difusores a nivel nacional e internacional empezando por la familia Santa Cruz (Nicomedes, Victoria, Octavio y Rafael), quienes se dedicaron a investigar y difundir la cultura afroperuana. Fue quizás Nicomedes Santa Cruz, uno de los artistas más notables que la popularizó definitivamente;  el grupo de danza llamado “Perú Negro”, de gran tradición desde 1969, quienes fueron nominados al Grammy Latino en el 2004 y 2008, la extraordinaria familia Ballumbrosio (quienes viven al Sur de Lima, en una localidad llamada El Carmen (Ica). Ellos han sabido mantener y enriquecer esta tradición cultural por generaciones; la famosa compositora y cantante limeña Chabuca Granda, la cantante peruana Eva Ayllón; y como no, la tres veces ganadora del Grammy Latino la cantante Susana Baca – por nombrar a los más sobresalientes artistas icónicos de esta hermosa tradición cultural del Perú.

Centrándonos ahora en la aparición de la flauta traversa en este nuevo concepto tradicional y músical peruano podemos ubicarla cronológicamente a finales de los años ‘70 a través de algunos registros discográficos y espectáculos musicales en televisión local.

El gran guitarrista y compositor peruano Carlos Hayre (1932 – 2012) realiza una obra sin precedentes en la música afroperuana en el año 1968 titulada “Máquina” (Machine) donde se destacan las intervenciones del flautista César Vivanco.

Melodìas interesantes en la flauta traversa – junto con otros instrumentos de viento como el oboe o el clarinete bajo –  aparecen en los arreglos realizados por el músico catalán Javier Miralles (quien colaboró constantemente con el famoso cantautor español Joan Manuel Serrat) para el fabuloso álbum de la compositora y cantante peruana Chabuca Granda titulado “Tarimba Negra” en el año 1978 grabado en Madrid. ¡Una verdadera joya de la música afroperuana!

En el año 1981 nuevamente el maestro Carlos Hayre realiza los arreglos musicales para un álbum del cantante y compositor Andrés Soto Mena titulado “Para El Carmen” donde nuevamente el maestro Cesar Vivanco interviene con la flauta notablemente.

Uno de los difusores más sobresalientes de la flauta traversa con respecto a la fusión afroperuana – el flautista y compositor peruano César Peredo, nos cuenta que: “…El uso de la flauta en la música afroperuana es relativamente reciente. En 1982 el guitarrista de jazz Richie Zellon editó un LP titulado “Retrato en Blanco y Negro” (Portraits in Black and White)  en el cual incluyó también arreglos para flauta a través de líneas melódicas sencillas, las cuales fueron interpretadas por el multi-instrumentista Manuel Miranda (track “La Gran Cocoroca”, por ejemplo). Posteriormente, en el año 1987, la cantante Carmen Marina, grabó dos arreglos del maestro Santiago “Coco” Linares: El surco y “El curandero”; canciones en donde aparece una de las primeras intervenciones de la flauta en la música vocal afroperuana. Iniciando la década de los 90, un grupo de talentosos y reconocidos músicos de jazz  llamado Mestizo, dirigido por el pianista, contrabajista y arreglista Félix Vílchez, innovó el jazz en el Perú fusionándolo de manera extraordinaria con música “negra”. Así, cuando ya gozaban de gran presencia y reconocimiento en la escena local, Mestizo otorga a la flauta un papel protagónico. La flauta se estaba abriendo un espacio importante y en el año 1988, el grupo Simangüé, dirigido por el guitarrista y arreglista Santiago “Coco” Linares, le dedica gran parte de su repertorio a la flauta como instrumento solista, ejecutado por el saxofonista Carlos Espinoza”.(1) Fuente: http://cesarperedo.blogspot.pe/

Los mejores intérpretes peruanos de la flauta en la actualidad y que se han destacado por participar en numerosos espectáculos en la escena local y con los mejores exponentes del género son: Manuel Miranda, Nestor Benitez, César Espinoza,  Nike Alvarado, Willy Cano, Kharlos Misajel, Junior Pacora, Andrés Yataco entre otros.

En el 2002 el flautista Manuel Carranza junto con el virtuoso guitarrista peruano Ernesto Hermoza graban la primera fusión de música afroperuana con el flamenco español en el disco “Vivencias”, específicamente en dos temas: “Afro Blue” y “Vivencias” donde se mezclan el festejo y la marinera limeña respectivamente y donde la flauta vuelve a ser protagonista. Esta nueva y maravillosa mixtura musical se vuelve a repetir magistralmente en el álbum “Puerta del Sol” (2012) del extraordinario flautista y saxofonista español Jorge Pardo quien fuera integrante por muchos años del sexteto liderado por el gran virtuoso de la guitarra flamenca Paco de Lucía.

César Peredo

César Peredo (n. 1965) es uno de los flautistas de gran trayectoria en el ámbito flautístico en nuestro país con una gran preparación académica realizada en Detmold (Alemania) y consagrada en el mismo ámbito como Primera flauta en las más importantes orquestas sinfónicas del Perú durante los años 1994 – 2010. En esta ocasión conversaremos con él para que nos cuente, de primera mano, sus experiencias y logros en la difusión de la música afroperuana y sobre sus dos interesantes álbumes titulados “Cosas de negros” (2006) y “Zamacueca del mar” (2014)

César, cuéntanos cómo fue tu formación académica en la flauta

Mi primer contacto con la música fue con la guitarra pues en casa todos mis hermanos la tocaban. Desde los 4 años me gustaba pulsarla y exploraba los sonidos. Luego, a los 9 empecé a estudiar la flauta dulce con mi profesor Carlos Morán y tocaba piezas barrocas y clásicas. A los 14 años ingresé al nivel escolar del Conservatorio (Formación Artística Temprana) comenzando a estudiar la flauta traversa con los profesores Juana La Rosa y luego con el profesor alemán Hartmut Stemann quien era Primera flauta de la Orquesta Sinfónica Nacional en ese entonces, un gran flautista. Él estudió en Detmold con el legendario Hans-Peter Schmitz y quise estudiar en la misma escuela de mi profesor. A los 18 años postulé a una beca para estudios musicales de verano en la International Music Camp organizado por la OEA en Dakota del Norte (USA) y fue una gran experiencia. A los 20 años postulé a la Hochschule für Musik Detmold (Alemania) donde enseñaba el Profesor Michael Achilles, una de las mejores escuelas de flauta del mundo. En el año 1993 viajé a Los Ángeles a tomar clases con Arthur Hoberman, famoso flautista francés y con el gran flautista de jazz norteamericano James Newton. Posteriormente estudié nuevamente en Lima composición con los maestros Celso Garrido Lecca y Enrique Iturriaga.

César Peredo con el ilustre flautista Hans-Peter Schmitz, Primera flauta de la BPO desde 1943 a 1950.

¿Cómo y por qué decidiste introducir la flauta traversa en la música afroperuana?

Yo toco música popular desde muy joven, sobre todo bossa-nova. En el año 85 se formó un grupo de fusión llamado Mestizo que mezcló el jazz – al estilo de los Yellowjackets o Spyro Gyra – con ritmos populares peruanos y eso me dejó muy impresionado. A los 25 años me convoca el maestro Felix Vilchez para tocar en dicha agrupación y grabé con ellos un tema a ritmo de zamacueca titulado “Bohemia”. 

Eso me animó a grabar mi primer álbum Despertando (2005) y junto con mi gran amigo y percusionista Marco Oliveros (quien me sugirió una melodía original) la trabajamos en conjunto y nace así el tema “Caminando” que causó una gran impresión en la audiencia limeña. Posteriormente, escuchando a varios percusionistas emblemáticos de la música afro en Lima, es que decido realizar un álbum 100% afroperuano.

Cesar Peredo & Los de adentro – Cosas de negros 12 Caminando

¿Encontraste dificultades en la rítmica afroperuana al combinarla con la flauta traversa?

Particularmente no tuve ningún inconveniente en realizar esa mezcla, digamos. La música que produje con mi grupo – llamado Los de Adentro – la han tocado y grabado otros grupos en varios países: España, Canadá, Argentina, Alemania pero la interpretación no es fluida ya que es necesario tener la experiencia de profundizar en esta rítmica totalmente peruana. Otros intérpretes afrodescendientes – incluso de otros países (cubanos, brasileños, norteamericanos – tampoco logran interpretar fluidamente nuestros ritmos. Esta música tiene mucha división ternaria y en compases compuestos (⅜, 6/8, 12/8) pero con una ejecución digamos “cadenciosa”, “hacia atrás” como le decimos a este tipo de interpretación. Los flautistas que deseen explorar este tipo de música deben escuchar mucha música afroperuana folklórica y cantada para tratar de imitar ese tipo de interpretación. 

A pesar de que hace un tiempo escribí unos dúos a modo de estudio (que se encuentran publicados en Sheetmusicplus.com), les ha costado mucho a los flautistas interpretarlas porque tiene un ritmo de acompañamiento que no lo asimilan. Lo dejo como reto!

Cuéntanos sobre el proceso de creación de tu producción “Cosas de Negros” y qué importancia tiene dentro de la produccción afroperuana

Cosas de negros” fue mi primera producción netamente afroperuana donde la flauta traversa es absolutamente protagonista. El título del álbum nace de una expresión coloquial peruana usada entre los artistas populares y en una conversación con un percusionista peruano, Carlos Mosquera ,alguien se acercó a preguntarnos de que conversavamos y él les respondió “- Aquí pues, conversando cosas de negros” y esa respuesta me inspiró. 

Muchos estudiantes jóvenes me han confesado muy posteriormente que esta producción musical los ha marcado al inicio de sus carreras e incluso estudiantes de la Escuela Nacional de Folklore de Lima también me comentaron lo mismo y lo toman como un verdadero referente musical

¿Fué fácil conjugar melodías de los grandes compositores (por ejemplo Bach, Schubert o Rimsky-Korsakov con los ritmos afroperuanos?

Intenté realizar alguna fusión con melodías clásicas como “El vuelo del Moscardón” de Rimsky-Korsakov, donde tomo la melodía inicial pero la modifico ligeramente y después realizo improvisaciones con la rítmica afroperuana; con el inicio de la Sonata en Do mayor de G. F. Handel la interpreto sobre una base de ritmo llamado landó. 

Cesar Peredo & Los de adentro – Cosas de negros – 03 El vuelo del moscardon

¿Qué ritmos afroperuanos hay en “Zamacueca del mar” y por qué lo titulaste así?

El título de mi segunda producción Zamacueca del mar se basa en una canción que escribí bajo el mismo título y que le da un aire romántico, poético. Sin embargo, no todo el disco contiene este ritmo muy importante llamado zamacueca (que fue la base para ritmos emblemáticos de la costa peruana como la marinera norteña y la marinera limeña sino también para la cueca chilena) sino otros ritmos afroperuanos también. El carácter general de esta producción es más sosegado y dulce (“smooth”) a diferencia de Cosas de negros que es mucho más enérgico y febril.

Cesar Peredo – 1 Zamacueca del mar (CD prenominado Grammy latino 2014)

¿Dónde pueden los flautistas del mundo acceder a tu música (dícese grabaciones, arreglos, partituras, etc.)?

Mis grabaciones se encuentran en todas las principales plataformas de música (como Spotify, ITunes, Youtube) y mis partituras las pueden encontrar en www.sheetmusicplus.com o pueden escribir directamente a mi correo cesarperedo@gmail.com para realizar arreglos y adaptaciones sobre este interesante aporte musical peruano.


Manuel Carranza Cueto (1973)

www.flautistaperu.com | BUY MUSIC | Youtube chanel | Instagram

Flautista y compositor peruano. Ha sido integrante de las más importantes orquestas sinfónicas de Lima y actualmente viene desarrollando una intensa labor como compositor cuyas obras han sido estrenadas en Perú, USA, Brasil, Paraguay y Serbia. Sus composiciones se encuentran publicadas en el portal Sheetmusicplus.com